Avís important

L’1 de novembre de 2014, el Partit dels i les Comunistes de Catalunya va acordar la seva dissolució com a partit polític i la cessió de tot el seu capital humà, polític i material a una nova organització unitària: Comunistes de Catalunya.

Com a conseqüència d'aquest fet, aquesta pàgina web ja no s'actualitza. Podeu seguir l'activitat dels i les comunistes a la pàgina web de Comunistes.cat.


15 de març 2011

El petroli esdevé sang a Líbia

La confusió al voltant de la crisi líbia es comença a aclarir, encara que amb comptagotes. Quan va esclatar el conflicte l’Avant ja va dir que era impensable des de tots els punts de vista que la revolta triomfant en hores a l'est del país (on s'acumula la major part de la producció petrolífera) hagués sorgit per generació espontània, sense organització prèvia. El perquè d'aquest impossible ja s’ha començat a desvetllar. En aquest mateix Avant, en el capítol "Dossier Líbia", s'inclou un article basat en informacions del periodista conservador italià Franco Bechis, en què s'assegura que el president francès, Nicolas Sarkozy, ja preparava la revolta a Líbia des del novembre de l'any passat . Una conspiració en tota regla per aconseguir el mànec i la paella del petroli libanès.

Poc després, Sarkozy es va trobar amb el peu canviat quan van esclatar les revoltes pacífiques a Tunísia i Egipte, i el premier britànic, David Cameron, i el president nord-americà, Barack Obama, van aprofitar la relliscada del francès i la seva indecisió per agafar el mànec i la paella líbia, inventant una coalició internacional en la qual el paper de França quedava diluït en aquell mosaic d'aspirants (diverses dotzenes de països, entre ells Espanya, que s'han sumat a aquesta kermesse infernal però que no hi pinten res) a endur-se algun tall del pastís petrolífer. Washington i Londres s'erigien en els principals protagonistes de l'operació Odyssey Dawn. Però una vegada transcorregudes gairebé dues setmanes des que van començar els raids aeris i els llançaments massius de míssils des de vaixells nord-americans, la situació militar segueix més o menys com estava: l'estira i arronsa entre rebels i progaddafistes segueix en termes semblants, amb avenços i retrocessos que no arriben a estabilitzar-se perquè, d'una banda, les forces de Gaddafi han estat minvades seriosament per les bombes de la coalició, que ha aconseguit neutralitzar totalment l'aviació governamental, però no del tot les forces terrestres. D'altra banda, els rebels, amb les operacions per a l'exclusió del seu espai aeri, han rebut un gran suport logístic, però ni la seva organització (més aviat la seva falta d'organització) ni els seus recursos militars i armamentístics li permeten enfrontar-se amb possibilitats d'èxit l'encara millor proveït, entrenat i disciplinat exèrcit de Gaddafi.

Ha arribat l'hora de la veritat

I en aquest moment és quan arriba l'hora de la veritat que tots els membres de la coalició han intentat amagar mentint-se a ells mateixos: cal passar a altres fases de l'operació Odyssey Dawn. De tots és sabut que només amb l'exclusió aèria no es domina un país que no vol ser dominat (els exemples de Bòsnia i l'Iraq són prou recents com perquè no s'hagin oblidat). Cal posar el peu a terra. Però qui li posa el picarol a aquest gat? Obama no sembla disposat a això perquè té oberts dos fronts (l'Iraq i l’Afganistan) que el tenen atabalat i amenacen amb deixar clavades en aquelles terres les forces armades dels EUA per temps indefinit. Obrir una altra bretxa bèl·lica seria el suïcidi polític d'Obama. O sigui que aquesta opció queda descartada perquè cap altre dels principals protagonistes de l'operació (Regne Unit, França i Itàlia) s'atreviran a ficar-se en una aventura en la qual Washington es descarta voluntàriament. Cal buscar, doncs, altres mitjans que donin els mateixos resultats.

Així, l'ambigüitat, probablement escollida a consciència, de la resolució 1973 del Consell de Seguretat de l'ONU, no autoritza el desembarcament de tropes terrestres en territori libi però, segons amb quina lupa es llegeixi, és possible interpretar que encara que no s'enviïn tropes, sí que es pot aprovisionar d'armes una de les parts. I això és el que en aquests moments s'està tramant: enviar armes als rebels perquè facin front a l’exèrcit de Gaddafi.

Però amb això no n'hi ha prou, perquè l'amalgama informe que constitueixen els rebels que s'enfronten a Gaddafi (entre els que hi ha militars de no se sap quantes tendències, pares de família, civils sense cap tipus de formació militar i adolescents amb ànsies d'aventura) probablement són incapaços d’utilitzar les sofisticades armes que es posarien a les seves mans. Es necessiten, com a mínim, un nombre indeterminat d'assessors que posin ordre en aquest maremàgnum. En això estan: Washington ha enviat a la zona rebel un membre de la CIA perquè faci d'assessor, probablement amb l'ajuda de molts dels milers d'espies de tots els colors que hi ha en aquests moments a Líbia. Es tracta d’en Hifter Khalifa, un ex coronel de l'exèrcit Libi que va desertar i es va exiliar als EUA, on va ser captat per la CIA. Aviat, doncs, veurem com comença l'altra fase de l’Odyssey Dawn. La ministra espanyola d'Afers Exteriors, amb notable distracció diplomàtica, ha dit que la resolució del Consell de Seguretat prohibeix abastir d'armes cap de les parts, però qui a Washington, Londres, París o Roma escoltarà Jiménez?

Espanya en l'operació

Entrem així en el paper que juga Espanya en aquesta operació. El president del Govern espanyol, José Luis Rodríguez Zapatero, ha perdut una ocasió única per prestigiar-se com a autèntic home de pau, reforçant la bona impressió que va donar als pacifistes del món i a tot el poble espanyol en retirar de l'Iraq les tropes espanyoles, desafiant les ires de George Bush. Sembla, com va dir Gaspar Llamazares al Congrés, que amb la participació d'Espanya contra Gaddafi vulgui fer-se perdonar aquella traïció als bel·licistes que van escampar les mentides (la falsedat de les armes de destrucció massiva en mans de Saddam Hussein) que van servir com a excusa per matar, en uns anys, gairebé un milió de ciutadans iraquians.

Rodríguez Zapatero ha perdut, doncs, una gran oportunitat. Perquè en lloc de pujar al carro de la destrucció i la mort de molts dels civils als quals es volia protegir (no oblidem que Odyssey Dawn és una operació humanitària), tenia a les mans la possibilitat de promoure una acció diplomàtica a càrrec de l'ONU (la tesi d'Hugo Chávez, però qui fa cas del president veneçolà) que intermediés entre les dues parts en litigi. És evident que la pau a Líbia no es pot aconseguir si Gaddafi (a qui ningú, i amb sobrades raons, li treu el qualificatiu de dictador i de corrupte) segueix en el poder. Però de la mateixa manera que es va aconseguir enviar a retir Hosni Mubarak i Ben Ali (presidents d'Egipte i Tunísia, respectivament), encara que la situació no és la mateixa, es podia, si més no, haver intentat una sortida diplomàtica al conflicte libi. Però el petroli mana i les reserves de Líbia estan entre les primeres del món.

De manera que el Congrés dels Diputats, seguint l’estela bèl·lica de Zapatero, també es va retratar, excepte tres honroses excepcions (Gaspar Llamazares i els dos diputats del Bloc Nacionalista Gallec) i es va pronunciar per la guerra que ja havia declarat el Govern. El PCC, que manté una coalició estable amb ICV, està en total disconformitat amb el vot a favor de la intervenció bèl·lica emès per la diputada ecosocialista Núria Buenaventura. La nostra posició, com és fàcil deduir, està representada pel vot negatiu de Llamazares, membre del grup parlamentari IU-ICV-EUiA.

Probablement, i per acabar, cal suposar que els 336 diputats espanyols que van avalar la guerra contra Líbia, de moment tinguin les consciències tranquil·les perquè entre la guerra propagandística desencadenada fins ara no s'ha escapat cap escletxa per la qual es puguin escapar els danys col·laterals que sí que es van colar en la intervenció a Bòsnia i el desproporcionat i indiscriminat bombardeig contra Sèrbia. Però no ens impacientem: l’escletxa, o directament l'ensorrament, li arribarà abans o després i els danys col·laterals, d'un i altre bàndol, cauran sobre els seus caps en forma de petroli transsubstanciat en sang.

Versión en castellano

El petróleo se hace sangre en Libia

La confusión en torno a la crisis libia empieza a despejarse, aunque con cuentagotas. Cuando estalló el conflicto Avant ya dijo que era impensable desde todos los puntos de vista que la rebelión triunfante en horas en el este del país (en donde se acumula la mayor parte de la producción petrolífera) hubiera surgido por generación espontánea, sin organización previa. El porqué de ese imposible ya ha empezado a desvelarse. En este mismo Avant, en el capítulo “Dossier Libia”, se incluye un artículo basado en informaciones del periodista conservador italiano Franco Bechis, en el que se asegura que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, ya preparaba la rebelión en Libia desde noviembre del año pasado. Una conspiración en toda regla para hacerse con el mango y con la sartén del petróleo libanés.

Poco después, Sarkozy se encontró con el pie cambiado cuando estallaron las revueltas pacíficas en Túnez y Egipto, y el premier británico, David Cameron, y el presidente estadounidense, Barak Obama, aprovecharon el desliz del francés y su indecisión para hacerse con el mango y con la sartén libia, inventándose una coalición internacional en la que el papel de Francia quedaba diluido en aquel mosaico de aspirantes (varias docenas de países, entre ellos España, que se han sumado a esta kermesse infernal pero que ni pinchan ni cortan) a darle algún tajo al pastel petrolífero. Washington y Londres se erigían en los principales protagonistas de la operación Amanecer de la Odisea. Pero una vez transcurridas casi dos semanas desde que empezaron los raids aéreos y los lanzamientos masivos de misiles desde buques estadounidenses, la situación militar sigue más o menos como estaba: el tira y afloja entre rebeldes y pro-gadafistas sigue en términos parecidos, con avances y retrocesos que no llegan a estabilizarse porque, por una parte, las fuerzas de Gadafi han sido mermadas seriamente por las bombas de la coalición, que ha logrado neutralizar totalmente a la aviación gubernamental, pero no del todo a las fuerzas terrestres. Por otra parte, los rebeldes, con las operaciones para la exclusión de su espacio aéreo, han recibido un gran apoyo logístico, pero ni su organización (más bien su falta de organización) ni sus recursos militares y armamentísticos le permiten enfrentarse con posibilidades de éxito al todavía mejor pertrechado, entrenado y disciplinado ejército de Gadafi.

Llegó la hora de la verdad

Y en este momento es cuando llega la hora de la verdad que todos los miembros de la coalición han intentado ocultar mintiéndose a ellos mismos: hay que pasar a otras fases de la operación Amanecer de la Odisea. De todos es sabido que sólo con la exclusión aérea no se domina un país que no quiere ser dominado (los ejemplos de Bosnia e Irak son lo suficientemente recientes como para que no se hayan olvidado). Hay que poner pie a tierra. Pero ¿quién le pone el cascabel a ese gato? Obama no parece dispuesto a ello porque tiene abiertos dos frentes (Irak y Afganistán) que le traen de cabeza y amenazan con dejar clavadas en aquellos suelos a las fuerzas armadas de EEUU por tiempo indefinido. Abrir otra brecha bélica seria el suicidio político de Obama. Así que esta opción queda descartada porque ningún otro de los principales protagonistas de la operación (Reino Unido, Francia e Italia) se atreverán a meterse en una aventura en la que Washington se descarta voluntariamente. Hay que buscar, pues, otros medios que den los mismos resultados.

Así, la ambigüedad, probablemente escogida a conciencia, de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, no autoriza el desembarco de tropas terrestres en territorio libio pero, según con qué lupa se lea, es posible interpretar que aunque no se envíen tropas, sí se puede aprovisionar de armas a una de las partes. Y eso es lo que en estos momentos se está tramando: enviar armas a los rebeldes para que hagan frente al ejército de Gadafi.

Pero con eso no basta, porque la amalgama informe que constituyen los rebeldes que se enfrentan a Gadafi (entre los que hay militares de no se sabe cuántas tendencias, padres de familia, civiles sin ningún tipo de formación militar y adolescentes con ansias de aventura) probablemente son incapaces de manejar las sofisticadas armas que se pondrían en sus manos. Se necesitan, como mínimo, un número indeterminado de asesores que pongan orden en ese maremágnum. En ello se está: Washington ha enviado a la zona rebelde a un miembro de la CIA para que haga de asesor, probablemente, con la ayuda de muchos de los miles de espías de todos los colores que hay en estos momentos en Libia. Se trata de Hifter Jalifa, un ex coronel del ejército Libio que desertó y se exilió en EEUU, donde fue captado por la CIA. Pronto, pues, veremos cómo empieza la otra fase del Amanecer de la Odisea. La ministra española de Asuntos Exteriores, con notable despiste diplomático, ha dicho que la resolución del Consejo de Seguridad prohibe abastecer de armas a ninguna de las partes, pero ¿quién en Washington, Londres, París o Roma va a escuchar a Jiménez?

España en la operación

Entramos así en el papel que juega España en esta operación. El presidente del Gobierno español, José Luís Rodríguez Zapatero, ha perdido una ocasión única para prestigiarse como auténtico hombre de paz, reforzando la buena impresión que dio a los pacifistas del mundo y a todo el pueblo español al retirar de Irak las tropas españolas, desafiando las iras de George Bush. Parece, como dijo Gaspar Llamazares en el Congreso, que con la participación de España contra Gadafi quiera hacerse perdonar aquella traición a los belicistas que esparcieron las mentiras (la falsedad de las armas de destrucción masiva en manos de Sadam Hussein) que sirvieron como excusa para matar, en unos años, a casi un millón de ciudadanos iraquíes.

Rodríguez Zapatero ha perdido, pues, una gran oportunidad. Porque en lugar de subirse al carro de la destrucción y la muerte de muchos de los civiles a los que se quería proteger (no olvidemos que Amanecer de la Odisea es una operación humanitaria), tenía en sus manos la posibilidad de promover una acción diplomática a cargo de la ONU (la tesis de Hugo Chávez, pero quién hace caso del presidente venezolano) que intermediara entre las dos partes en litigio. Es evidente que la paz en Libia no se puede lograr si Gadafi (a quien nadie, y con sobradas razones, le apea el calificativo de dictador y de corrupto) sigue en el poder. Pero de la misma forma que se logró enviar al retiro a Hosni Mubarak y a Ben Ali (presidentes de Egipto y Túnez, respectivamente), aunque la situación no es la misma, se podía, al menos, haber intentado una salida diplomática al conflicto libio. Pero el petróleo manda y las reservas de Libia están entre las primeras del mundo.

De manera que el Congreso de los Diputados, siguiendo la estela bélica de Zapatero, también se retrató, salvo tres honrosas excepciones (Gaspar Llamazares y los dos diputados del Bloque Nacionalista Galego) y se pronunció por la guerra que ya había declarado el Gobierno. El PCC, que mantiene una coalición estable con ICV, está en total disconformidad con el voto a favor de la intervención bélica emitido por la diputada ecosocialista Núria Buenaventura. Nuestra posición, como es fácil deducir, está representada por el voto negativo de Llamazares, miembro del grupo parlamentario IU-ICV-EUiA.

Probablemente, y para finalizar, es de suponer que los 336 diputados españoles que avalaron la guerra contra Libia, de momento tengan las conciencias tranquilas porque entre la guerra propagandística desatada hasta ahora no se ha escapado ningún resquicio por el que se puedan escapar los daños colaterales que sí se colaron en la intervención en Bosnia y el desproporcionado e indiscriminado bombardeo contra Serbia. Pero no nos impacientemos: el resquicio, o directamente el derrumbe, de dará más pronto que tarde y los daños colaterales, de uno y otro bando, caerán sobre sus cabezas en forma de petróleo transubstanciado en sangre.

Etiquetes de comentaris: , , ,



16 de desembre 2010

Només una revolta popular pot retornar la dignitat i el benestar usurpats pels especuladors financers

Atenes, amb tots els transports públics aturats i tancat l'espai aeri; Europa, amb mobilitzacions el proper dia 18 convocades pels sindicats. A Itàlia, enfrontaments entre ciutadans i policies, amb desenes de ferits i detinguts. Berlusconi aconsegueix superar tres mocions de censura gràcies al vot de tres trànsfugues als que pel que sembla ha comprat. A Londres, els estudiants es revelen contra el brutal increment de les taxes universitàries i ataquen el cotxe blindat de l'hereu de la corona amb aquest i la seva dona dins. Espanya, a més de secundar les accions del 18, està a l'espera d'una nova convocatòria de vaga general contra l'intent de modificar les pensions, propòsit que el Govern té fixat per al 28 de gener. CCOO i UGT han anunciat una nova ofensiva contra la política antisocial del Govern de José Luis Rodríguez Zapatero.

Però mentre tot això passa, mentre Rodríguez Zapatero perpetua la seva política de submissió a la dictadura dels especuladors financers, el PSOE està preparant la seva campanya per a les municipals del proper mes de maig recolzant-se ni més ni menys que en la suposada política social dels socialistes. "Política social", diuen, que afavorirà les classes populars. Ells, els socialistes, que estan desmantellant l'Estat de benestar, redueixen el sou dels funcionaris, congelen les pensions, volen allargar l'edat de jubilació, eliminen l'ajuda de 426 euros als aturats de llarga durada, suprimeixen la subvenció als naixements, deixen als ajuntaments a voluntat dels seus proveïdors i a aquests en greus dificultats financeres perquè no cobren durant mesos i anys pels seus serveis i provisions, i sense que les entitats bancàries, a les quals es van destinar milers de milions d'euros per cobrir els seus excessos, els donin crèdit. I cal votar-los en agraïment a aquesta política social. És difícil distingir si el que empeny el PSOE a aquest fangar de contradicció és cinisme o enviliment.

Europa és cada vegada menys Europa

És el cinisme o / i l’enviliment que estan desplegant altres governs europeus. No cal enganyar-se: Europa és cada vegada menys Europa i més un galliner en què cada gallina posa els ous a part i cada gall picoteja pel seu compte el que se li posa a mà. Els galls (Nicolas Sarkozy i Angela Merkel) vulneren cada dia els principis que permeten l'existència de la Unió, empobrint els seus socis menys poderosos per engreixar els seus banquers. És el crit del campi qui pugui llançat pels que s'han quedat amb la barca. Els altres: Grècia, Irlanda, Portugal, Espanya i, en menor mesura, Itàlia, resisteixen a l'aigua com poden amb l'esperança de trobar una riba que no s'entreveu per cap punt de l'horitzó. I Gran Bretanya, cavall de Troia al pati europeu de l'imperialisme nord-americà, no para de conspirar per carregar-se l'euro.

Aquest és el panorama general, mentre els sindicats i els treballadors es van carregant de raons per al cabreig fins que arribi l'esclat. Perquè s'ha d'esperar que a aquesta situació - que no sembla tenir fi perquè els mercats són insaciables i ja li han pres la mesura als Estats - els treballadors i les classes populars responguin algun dia amb una revolta total contra la covardia dels governs i la dictadura dels especuladors. Tan sols una revolta popular i global acabarà amb l'estat de submissió en què estem i tornarà la dignitat i el poder al poble, únic garant de la llibertat i la veritable democràcia.

Nota: El proper número d’AVANT on line apareixerà el dia 15 de gener del 2011, llevat que esdeveniments de la màxima importància determinin treure’n una edició urgent l'1 de gener.

--
Editorial

Versión en castellano

Sólo una rebelión popular puede devolver la dignidad y el bienestar usurpados
por los especuladores financieros

Atenas, con todos los transportes públicos parados y cerrado el espacio aéreo; Europa, con movilizaciones el próximo día 18 convocadas por los sindicatos. En Italia, enfrentamientos entre ciudadanos y policías, con decenas de heridos y detenidos. Berlusconi logra superar tres mociones de censura gracias al voto de tres tránsfugas a los que al parecer ha comprado. En Londres, los estudiantes se rebelan contra el bárbaro incremento de las tasas universitarias y atacan el coche blindado del heredero de la corona con éste y su mujer dentro. España, además de secundar las acciones del 18, está a la espera de una nueva convocatoria de huelga general contra el intento de modificar las pensiones, propósito que el Gobierno tiene fijado para el 28 de enero. CCOO y UGT han anunciado una nueva ofensiva contra la política antisocial del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Pero mientras todo esto ocurre, mientras Rodríguez Zapatero perpetúa su política de sumisión a la dictadura de los especuladores financieros, el PSOE está preparando su campaña para las municipales del próximo mes de mayo apoyándose nada menos que en la supuesta política social de los socialistas. “Política social”, dicen, que favorecerá a las clases populares. Ellos, los socialistas, que están desmantelando el Estado de bienestar, reducen el sueldo de los funcionarios, congelan las pensiones, quieren alargar la edad de jubilación, eliminan la ayuda de 426 euros a los parados de larga duración, suprimen la subvención a los nacimientos, dejan a los ayuntamientos a merced de sus proveedores y, a éstos, en graves dificultades financieras porque no cobran durante meses y años por sus servicios y provisiones, y sin que las entidades bancarias, a las que se destinaron miles de millones de euros para cubrir sus desmanes, les den crédito. Y hay que votarles en agradecimiento por esa política social. Es difícil distinguir si lo que empuja al PSOE a ese cenagal de contradicción es cinismo o encanallamiento.

Europa es cada vez menos Europa

Es el cinismo o/y el encanallamiento que están desplegando otros gobiernos europeos. No hay que llamarse a engaño: Europa es cada vez menos Europa y más un gallinero en el que cada gallina pone los huevos aparte y cada gallo picotea por su cuenta lo que se le pone a mano. Los gallos (Nicolas Sarkozy y Angela Merkel) vulneran cada día los principios que permiten la existencia de la Unión, empobreciendo a sus socios menos poderosos para engordar a sus banqueros. Es el grito del sálvese quien pueda lanzado por los que se han quedado con la barca. Los demás: Grecia, Irlanda, Portugal, España y, en menor medida, Italia, resisten en el agua como pueden con la esperanza de encontrar una orilla que no se vislumbra por ningún punto del horizonte. Y Gran Bretaña, caballo de Troya en el patio europeo del imperialismo estadounidense, no cesa de conspirar para cargarse al euro.

Este es el panorama general, mientras los sindicatos y los trabajadores se van cargando de razones para el cabreo hasta que llegue el estallido. Porque hay que esperar que a esta situación --que no parece tener fin porque los mercados son insaciables y ya le han tomado la medida a los Estados-- los trabajadores y las clases populares respondan algún día con una revuelta total contra la cobardía de los gobiernos y la dictadura de los especuladores. Sólo una revuelta popular y global acabará con el estado de sumisión en el que estamos y devolverá la dignidad y el poder al pueblo, único garante de la libertad y la verdadera democracia.

Nota: El próximo número de AVANT on line aparecerá el día 15 de enero del 2011, salvo que acontecimientos de la máxima importancia determinen sacar una edición urgente el 1 de enero.

Etiquetes de comentaris: ,



Acord de la Comissió Nacional d’Esquerra Unida i Alternativa

La Comissió Nacional d’Esquerra Unida i Alternativa (EUiA), reunida de forma extraordinària dimecres 15 de desembre per discutir la situació dels acords electorals de la Coalició ICV-EUiA a les passades Eleccions al Parlament de Catalunya, ha acordat:


1. Refrendar la voluntat d’EUiA de donar continuïtat als acords de Coalició amb ICV.

2. Demanar l’acompliment íntegre de l’acord de Coalició corresponent a les Eleccions al Parlament de Catalunya pel que fa a la presència d’EUiA a la Mesa del Parlament, al/la portaveu adjunt del Grup Parlamentari i al senador que correspon al Grup d’ICV-EUiA, sempre que els acords de representació plural en el marc del Parlament de Catalunya així ho possibilitin al nostre Grup.

3. L’acompliment de tots els acords signats i protocol·itzats davant notari per part d’ICV-EUiA és un requisit indispensable i base de l’estabilitat i la confiança de la nostra Coalició. Si es produís una decisió unilateral que trenqués aquest principi, la Coalició ICV-EUiA es veuria abocada a un camí d’inestabilitat que podria desembocar en una crisi, dificultant l’avenç de la coalició, cosa que EUiA no desitja de cap de les maneres.

Etiquetes de comentaris: ,



Llamamiento en defensa del ALBA y los procesos revolucionarios en América Latina

Desde el Congreso Bolivariano de los Pueblos hacemos un llamamiento a las organizaciones políticas y movimientos sociales de Nuestra América y el mundo a manifestarse en defensa del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), y los procesos revolucionarios de Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, amenazados groseramente por el imperialismo estadounidense y las oligarquías latinoamericanas, reunidos en el seminario denominado “Peligro en los Andes”, que se realizó en el Capitolio estadounidense, espacio en el cual se analizó abiertamente cómo derrocar a los gobiernos revolucionarios y democráticos de la región, con la presencia de los agentes más conspicuos del injerencismo estadounidense y un rancio grupo de golpistas, terroristas y desestabilizadores, algunos prófugos de la justicia como el venezolano Guillermo Zuloaga.

La amenaza no es nueva, en estos años los pueblos derrotamos el intento de golpe de Estado de Venezuela en 2002, de Bolivia en 2008 y de Ecuador en 2010 y sufrimos el triunfo del golpismo en Honduras en el 2009.

Lo nuevo es la abierta coordinación de los sectores derechistas, que desde el propio Congreso de los Estados Unidos proclaman a viva voz la necesidad de acabar con nuestros procesos.

Fidel Castro, Evo Morales y Hugo Chávez ya se han pronunciado sobre la necesidad de repudiar enérgicamente esta provocación imperialista.

Los poderes del Estado venezolano firmaron el Manifiesto Antiimperialista en defensa de la Patria, en el que realizan un llamamiento al pueblo de Venezuela, a los pueblos del ALBA, de Nuestra América y el mundo.

Difundir el manifiesto

Desde el Congreso Bolivariano de los Pueblos, asumimos la responsabilidad de difundir el Manifiesto y convocar a acciones de divulgación, movilización, desplegando la solidaridad más amplia en la defensa de los pueblos, los gobiernos y los líderes del ALBA.

Nos sentimos convocados y representados por este Manifiesto:

“Frente a esta arremetida, nuestra estrategia seguirá siendo la unidad y el desarrollo de los proyectos grannacionales y de los demás acuerdos de integración entre los países de América Latina y del mundo, en abierta oposición al hegemonismo estadounidense. El pueblo de Venezuela, los pueblos del ALBA, los pueblos de nuestra América y del mundo, venceremos las pretensiones del imperialismo yanqui, que no intenta otra cosa que salir de sus crisis con más guerra y saqueo a los pueblos del mundo.”

“En estos tiempos del Bicentenario, ratificamos nuestro compromiso inclaudicable con la culminación de la preciada obra de la independencia, con la consolidación de la soberanía y con la construcción de la unidad entre nuestros pueblos, ante lo cual proclamamos que nuestra respuesta a la amenaza imperialista será: más unidad, más independencia y más integración.”

Presidentes Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, Raúl Castro, camarada Fidel, cuenten con nosotros en esta hora crucial para la dignidad, soberanía y unidad de Nuestra América.

Congreso Bolivariano de los Pueblos hacia la Unión Bicentenaria de los Pueblos

Etiquetes de comentaris: ,



Chico Mendes, encara

MIQUEL ÀNGEL SÒRIA



Un article recent sobre com s’hauria mantingut el descens de la taxa de deforestació de l’Amazònia –un 59% des del 2001--, actua com una guspira que em fa rescatar un llibre: Senderos de libertad, de Javier Moro. I aquesta concatenació causa/efecte no és pas ociosa (aleatòria). Hi ha un motiu: constatar com l’acció de govern de Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva començava a evitar el que havia estat una constant: la desaparició d’enormes zones de selva a mans dels fazendeiros (terratinents) brasilers, posant en perill d’extinció els mitjans de vida de poblacions indígenes i  dels treballadors en l’extracció del cautxú (seringueiros).

I la relació encara és més evident quan ens adonem que el dia 22 de desembre s’acompleixen 22 anys de l’assassinat de Chico Mendes.

Per tant, és una bona ocasió dper rellegir l’extraordinari llibre de Javier Moro mentre escolto les veus de Manà interpretar Cuando los ángeles lloran.

A los esclavos blancos de la selva sólo les faltaba un líder capaz de canalizar sus ansias de justicia.
Ese líder nacería un año más tarde, en un ambiente de sorda violencia que nunca más cesaría  en las selvas de Acre: Chico Mendes”.

I aquesta violència, que només es produeix en un sentit –amb alguna petita excepció-
[“Si con el asesinato de Wilson Pinheiro (líder dels treballadors del cautxú abans de Mendes) la justicia no se puso en marcha, ahora (amb l’execució del seu assassí) sus ruedas giraron con una celeridad impresionante. La represión fue feroz”.] aquesta violència deia, té un contrapunt en la música de Manà:

Él murió a sangre fría.
Lo sabía Collor de Melo y también la policía”.

Collor de Melo era el president del Brasil en el moment en el que la justícia posava a la presó els autors materials de l’assassinat de Chico Mendes (els Alves) i de la posterior fuita i desaparició d’aquests. Però, com sempre, els veritables responsables de la mort, els terratinents de la Unió Democràtica Ruralista d’Acre, van seguir caminant pels mateixos carrers i ocupant i devastant extenses zones de la selva.

El ressò de la mort de Chico Mendes queda perfectament recollit en l’expressió furiosa del vell Sebastião, patriarca dels Alves: “¡Ni siquiera cuando murió Jesucristo se hizo tanta publicidad!”.

León Gieco, a La memoria; Marianne, a Enciendo una vela; Paul Mc Cartney, dedicant-li How many People o Luis Gonzaga, a Xote Ecológico, l’esmenten. Al periòdic xilè Diario Uno, cada setmana hi ha una vinyeta i una caricatura de Chico Mendes en què el personatge reflexiona sobre la vida política i social de forma sarcàstica.

Luis Sepúlveda, a Un viejo que leía novelas de amor, escriu en una Nota de l’Autor: “... Esta novela ya nunca llegará a tus manos,Chico Mendes, querido amigo de pocas palabras y muchas acciones, pero el Premio Tigre Juan es también tuyo, y de todos los que continuarán tu camino, nuestro camino colectivo en defensa de éste el único mundo que tenemos”.

Javier Moro, el 1992, no era gens optimista i acabava: “ También continúa la violencia contra los líderes rurales; asesinatos de sindicalistas, abogados laboralistas, misioneros y ecologistas siguen estando a la orden del día. A pesar de haberse conseguido un cierto equilibrio en la balanza de fuerzas en la Amazonia, a pesar de que Chico Mendes murió para sacudir la conciencia del planeta sobre lo que estaba ocurriendo, los viejos demonios siguen agazapados en las cuatro esquinas de la selva. Del mundo entero depende que no acaben con lo último del edén”.

L’arribada de Lula al poder, reflectida en la notícia del començament, sembla obrir un forat a l’esperança.

Etiquetes de comentaris: , , ,



Por qué Wikileaks es bueno para la democracia


Bill Quigley







"La información es la moneda de la democracia"


Thomas Jefferson





Por qué Wikileaks es bueno para la democracia


BILL QUIGLEY
(ATTAC)

Desde el 11-S, el gobierno estadounidense, ya fuese con el presidente Bush o con Obama, ha dicho una y otra vez al público estadounidense que sus "secretos de Estado" no deben ser compartidos con los ciudadanos. El candidato Obama prometió reducir los secretos de Estado, pero el presidente Obama continuó con la tradición de Bush. Los tribunales, el Congreso y los aliados internacionales de EE.UU. se han plegado a la escalada secretista del ejecutivo estadounidense.



Etiquetando decenas de millones como documentos secretos, el Gobierno de EEUU ha creado un enorme vacío informativo. Pero la información es el alma de la democracia. La información sobre los gobiernos contribuye a una democracia saludable. La transparencia y la rendición de cuentas de los cargos públicos son dos elementos esenciales de un buen gobierno. Igualmente, "una falta de transparencia gubernamental y de rendición de cuentas socava la democracia y da alas al cinismo y a la desconfianza", según declara el informe Harris de 2008 encargado por la Association of Government Accountants.



En ese vacío informativo se adentró el soldado raso Bradley Manning, quien, según Associated Press, fue capaz de derrotar a "los sistemas de seguridad del Pentágono no usando más que un CD de Lady Gaga y un lápiz de memoria". Manning presuntamente envió la información a Wikileaks, una organización sin ánimo de lucro especializada en la publicación de información filtrada. Wikileaks, a su vez, compartió estos documentos con otros medios de comunicación de todo el mundo, incluyendo el New York Times, y publicó la mayor parte en su página web.



La libertad de expresión




A pesar de las investigaciones criminales puestas en marcha por Estados Unidos y otros gobiernos, no es claro que organizaciones como Wikileaks puedan ser perseguidas en ese país si nos atenemos a la Primera Enmienda. Recuérdese que, según ésta, el "Congreso no hará ley alguna con respecto a la adopción de una religión o prohibiendo el libre ejercicio de dichas actividades; o que coarte la libertad de expresión o de la prensa, o el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente y para solicitar al Gobierno la reparación de agravios."



Algunos políticos, rojos de furia, denuncian que esta filtración equivale a terrorismo y que pone en riesgo la vida de personas inocentes. Muchos de estos mismos políticos no obstante autorizaron el equivalente del bombardeo de saturación de Bagdad y de otras ciudades iraquíes, el sacrificio de miles de vidas de soldados y civiles así como los ataques de aviones no tripulados en áreas civiles de Afganistán, Pakistán y Yemen. Su rabia hacia un documento descargado, del que desconocemos aún su verdadero alcance, es, como poco, sospechosa.



Todo el mundo, incluyendo a Wikileaks y los medios de comunicación que están dando a conocer los documentos filtrados, espera que ninguna vida se pierda por la publicación. Y hasta donde sabemos, ése parece ser justamente el caso: los periódicos del grupo McClatchey informaron el 28 de noviembre que oficiales estadounidenses habían reconocido que hasta la fecha no tenían ninguna prueba de que "la [anterior] publicación de documentos condujese a la muerte de alguien."



Estados Unidos ha estado marchando en la dirección equivocada durante años, clasificando millones de documentos como secretos. Wikileaks y el resto de medios de comunicación que informan de estos llamados secretos avergonzará a mucha gente, sí. Wikileaks y el resto de medios de comunicación harán que muchos líderes se sientan incómodos, sí. Pero la vergüenza y la incomodidad son un pequeño precio a pagar si queremos una democracia más saludable.



Wikileaks tiene el potencial para robustecer la transparencia y la rendición de cuentas en EEUU. Y eso es bueno para la democracia.



(Bill Quigley es el director de Centro para los Derechos Constitucionales y profesor de derecho en la Universidad de Loyola de Nueva Orleans)



Traducción para www.sinpermiso.info: Àngel Ferrero




Etiquetes de comentaris: ,



O mandamos a los banqueros a la cárcel o la economía no se recuperará

JOSEPH STIGLITZ
(ATTAC)

Como no se han cansado de repetir el economista James Galbraith y el economista y penalista William Black, no podemos resolver la crisis económica a menos que metamos en la cárcel a los delincuentes que han cometido actos fraudulentos. Y el ganador del premio Nobel de economía George Akerlof ha demostrado que la negligencia en punto a castigar a los delincuentes de guante blanco, y a fortiori, el rescatarlos, crea incentivos para que se cometan más delitos económicos y se proceda a una ulterior destrucción de la economía en el futuro. El premio Nobel de economía Joseph Stiglitz acaba de expresar la misma idea a Yahoo's Daily Finance:

Es un asunto realmente importante y nuestra sociedad debe comprender cabalmente. Se supone que el sistema jurídico es la codificación de nuestras normas y de nuestras creencias, de lo que tenemos que hacer para que nuestro sistema funcione. Si se percibe un carácter explotador en nuestro sistema jurídico, entonces la confianza en todo nuestro sistema comienza a erosionarse. Y ese es realmente el problema que tenemos ahora.

Una muchedumbre de prácticas predatorias están en vías de continuar como si nada en los créditos para la compra de automóviles. ¿Por qué están bien los malos préstamos en el sector automovilístico y no en el mercado hipotecario? ¿Hay alguna razón de principio? Todos sabemos la respuesta: no. No hay razones de principio, hay razones de dinero. Son las contribuciones a las campañas electorales, el cabildeo, las puertas giratorias entre la política y los negocios, todas esas cosas.

El sistema está ahora mismo diseñado para estimular ese tipo de prácticas, aun a pesar de las multas [en referencia al antiguo ejecutivo de Countrywide, Angelo Mozillo, que acaba de pagar 10 millones de dólares de multa, una ínfima parte de lo que ganó fraudulentamente, porque ganó centenares de millones de dólares].

Control y rendición de cuentas

Conozco a mucha gente que dice: es un escándalo que tuviéramos más supervisión, control y rendición de cuentas en los 80, cuando se dio la crisis de las cajas de crédito y ahorro, que ahora. Sí, les multamos, ¿y cuál es la gran lección que se saca de eso? Compórtate mal, y el Gobierno te quitará un 5% o un 10% de los beneficios malhabidos, que estarás muy tranquilo en casita con varios centenares de millones de dólares que aún te quedarán luego de pagar unas multas que parecen enormes, pero que son en realidad muy pequeñas en relación con la cantidad de dinero que has conseguido embolsarte.

El sistema está configurado de tal modo, que aun si te pillan, el castigo es sólo una ínfima parte de lo que te llevas a casita. La multa es sólo un coste más del negocio. Es como una multa de estacionamiento. A veces decides estacionar mal sabiendo que te caerá una multa, porque empezar a dar vueltas en busca de estacionamiento lleva mucho tiempo.

Yo creo que deberíamos hacer lo que hicimos en los 80 con la crisis de las cajas de crédito y ahorro, y meter en la cárcel a un buen número de estos tipos. Lo creo absolutamente. No son sólo delitos de guante blanco o pequeños incidentes. Hay víctimas reales. Ese es el asunto. Hubo víctimas en el mundo entero.

Los tipos que nos metieron en el lío

¿O es que confiamos en que estos tipos que nos metieron en el lío actual han cambiado realmente de actitud? Todo lo contrario. He oído alguno discursos que decían: "En realidad, no se hizo nada realmente mal. No hicimos las cosas demasiado bien. Pero nuestra comprensión de estos asuntos es bastante razonable". Si de verdad piensan eso, estamos en un lío verdaderamente tremendo.

[En la disuasión del delito] hay distintos aspectos. Los economistas se centran por entero en la idea de los incentivos. A veces, la gente tiene incentivos para comportarse mal, porque pueden ganar más dinero si estafan o se meten en actividades fraudulentas. Si queremos que nuestro sistema económico funcione, tenemos que asegurarnos de que lo que ganan cuando defraudan quede anulado por el sistema de castigos y multas.

Por eso, pongamos por caso, en nuestra legislación anti-oligopólica a menudo no detenemos a la gente cuando se comporta mal, sino cuando lo hace y podemos decir que hay daños constatables. Entonces pagan tres veces el daño que han causado. Es una forma muy radical de disuasión. Desgraciadamente, lo que estamos haciendo ahora en el caso de estos delitos financieros recientes son multas por fracciones --¡fracciones!— del daño directo causado, y una fracción aún más pequeña del daño social total. Es decir: el sector financiero llevó realmente al desplome de la economía global, y si incluyes todos los daños colaterales, estamos hablando ya realmente de billones de dólares.

Pero se puede hablar en un sentido aún más amplio de daño colateral y al que no se le ha prestado atención. Y es la confianza en nuestro sistema jurídico, en el imperio de la ley y el Estado de Derecho, en nuestro sistema de justicia. Cuando se hace el Juramento de Lealtad [constitucional en EEUU], se dice "justicia para todos". Pues bien; la gente no está segura de que tengamos justicia para todos. Algunos son detenidos por algún delito menor de droga, y dan con sus huesos en la cárcel por mucho tiempo; pero cuando se trata de esos llamados delitos de guante blanco, que no dejan de tener víctimas, casi ninguno de los gachós que los perpetran acaba entre rejas.

El sistema jurídico ha descarrilado

Se me permitirá otro ejemplo que ilustra hasta qué punto nuestro sistema jurídico ha descarrilado, contribuyendo a la crisis financiera.

En 2005 aprobamos una reforma del proceso de quiebra. Fue una reforma pretendida por los bancos. Estaba concebida para permitir legalmente el préstamo –el mal préstamo— a gentes que no entendían de qué iba el asunto, y básicamente destinada a estrangularlas. A expoliarlas. Y podríamos haberla llamado con justicia "la nueva ley de servidumbre permanente". Porque es lo que en realidad era.
Se me permitirá que cuente brevemente lo mala que era. No creo que los norteamericanos entiendan hasta qué punto era mala. Hace realmente muy difícil que las personas puedan librarse de la deuda. El principio básico en EEUU del pasado era que la gente tenía derecho a comenzar bien. La gente comete errores. Especialmente cuando son presa de expolio. Y entonces tienes derecho a volver a empezar bien. Borrón y cuenta nueva. Paga lo que puedas y vuelve a empezar. Ahora, si lo haces una y otra vez, entonces es distinto. Pero al menos, cuando andan sueltos estos prestamistas predadores, deberías conservar el derecho a volver a empezar sin cargas.

Pero los bancos dicen: "No, no y no; no puedes librarte de la deuda", o no puedes librarte de ella tan fácilmente.

Eso es servidumbre permanente. Y criticamos a otros países por permitir ese tipo de servidumbre duradera, trabajo esclavo. Pero en Norteamérica lo hemos instituido en 2005 sin apenas debate público sobre las consecuencias. Lo que hizo esa ley fue animar a los bancos a realizar préstamos todavía peores.

Los bancos no aceptan la realidad

Los bancos pretenden que creamos que no hicieron malos préstamos. Se niegan a aceptar la realidad. Es un hecho que alteraron los criterios contables, de modo que los préstamos dañados por la incapacidad de los prestatarios para devolver lo que deben se contabilizan igual que las hipotecas que
se pagan a buen ritmo y sin mora.

De modo que toda la estrategia de los bancos ha consistido en esconder las pérdidas, seguir enredando y conseguir que el Gobierno mantenga los tipos de interés realmente bajos.

Resultado: si toleramos esa estrategia, tendrá que pasar mucho tiempo antes de que la economía se recupere.

(Joseph Stiglitz fue premio Nobel de Economía en 2001. Traducción de Mínima Estrella)

Etiquetes de comentaris: ,



CCOO y UGT estudian un paro contra la reforma de las pensiones


Las centrales se movilizan con concentraciones el día 15 y manifestaciones el próximo sábado, día 18



Según informaba El Periódico de Catalunya en su edición del martes, día 14 de este mes, los sindicatos se encuentran nuevamente en estado de alerta y movilización. CCOO y UGT se preparan ahora para otro escenario de confrontación con el Gobierno con la reforma de las pensiones como eje. Según este diario, los sindicatos estudian la convocatoria de un nuevo paro general si el Ejecutivo no rectifica algunos de los planteamientos con los que pretende reducir el gasto de la Seguridad Social. A diferencia de la protesta de enero, esta vez la huelga tendría lugar antes de la aprobación de la reforma, prevista para el 28 de enero.
Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, en una reunión sobre pensiones celebrada
el lunes con varias entidades. Foto: Juan Medina/Reuters

El anuncio del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de la fecha en la que el Consejo de Ministros dará el visto bueno a la nueva normativa del sistema de la Seguridad Social, junto con el endurecimiento en los objetivos de la reforma, han obligado a los sindicatos a cambiar el rumbo y la intensidad de las movilizaciones previstas.

El primer paso serán las concentraciones en empresas convocadas para el 15  de este mes y las manifestaciones en las principales ciudades el sábado, día 18, en las que buscarán el máximo apoyo social a la reivindicación de frenar lo que consideran como un ataque al Estado del bienestar.
Los siguientes pasos dependerán de las recomendaciones que hagan los partidos políticos en el seno del Pacto de Toledo y, especialmente, de la propuesta de negociación que plantee el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez. En todo caso, CCOO y UGT tienen claro que «en caso de convocar una huelga general, se llevaría a cabo antes de la aprobación del decreto», según indicó un destacado dirigente sindical, informa El Periódico.

ATTAC llama a la movilización ciudadana el próximo 18 de diciembre




Resolución de la Conferencia Territorial de ATTAC-España:

Denunciamos la renuncia a la defensa de la soberanía española por parte del Gobierno en favor de especuladores financieros internacionales y nacionales, con la excusa de dar confianza a “los mercados”, en lugar de enfrentarse a ellos como ha hecho el pueblo de Islandia, denunciando y juzgando a sus banqueros delincuentes.

Denunciamos que la guerra financiera y comercial mundial entre las oligarquías internacionales es la causa de la inestabilidad y la crisis en los países periféricos de la zona euro, siendo Merkel y Sarkozy quienes impiden la defensa del euro para favorecer los intereses de sus exportadores nacionales, impidiendo que nos defendamos de los especuladores internacionales que proceden fundamentalmente de la City de Londres.

Denunciamos que esta crisis especulativa está siendo aprovechada para acabar con el Estado de bienestar en España y en el conjunto de Europa, agravando la verdadera salida de la crisis para la ciudadanía.

Denunciamos los acuerdos del consejo de ministros. La presión especulativa sobre la deuda española, inflada por los planes de rescate a la banca, otras empresas privadas y los regalos fiscales a los que más tienen ha sido la excusa de los neoliberales. En estos acuerdos se suprime sin debate social alguno el pago de los 426 € para personas paradas de larga duración; se vuelve a bajar el impuesto de sociedades, debilitando los impuestos directos, a la vez que vuelven a subir los impuestos indirectos; se privatizan los grandes aeropuertos españoles, Barajas y El Prat, hundiendo la viabilidad económica futura de AENA; y se privatiza el 30% de la Lotería Nacional del Estado. Y todo esto se hace a la vez que se socializan nuevamente las pérdidas de empresas de las autopistas privadas por valor de 2.000 millones de euros, a espaldas de la opinión pública y sin ningún problema con el déficit público.

Manifestamos que la salida de la crisis para la ciudadanía pasa por hacer pagar a sus causantes, estableciendo un Impuesto a las Transacciones Financieras en Europa, haciendo subir los ingresos públicos con más impuestos directos, y acabando con el fraude fiscal y los paraísos fiscales. Llamamos a ayuntamientos y parlamentos autonómicos a exigir un Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) ¡ya!

Consideramos fundamental elaborar estrategias y confluencia de cara a la convocatoria de una huelga Europea para dar una respuesta de la misma dimensión que el ámbito desde el que se están promoviendo las políticas que atacan el estado del bienestar.

Por todo ello, llamamos a salir el próximo 18 de diciembre a la calle apoyando la convocatoria de los sindicatos europeos y las organizaciones de la sociedad civil, contra los planes de ajuste en todos los países europeos y en defensa de la Europa social y la democracia.

Etiquetes de comentaris: ,



Profundizar la Revolución en Cuba, el gran desafío


Reformas económicas y transformaciones en las relaciones laborales sin moverse del camino
de la construcción del socialismo




ALBERTO MAS


LA HAVANA





“Revolución es sentido del momento histórico: es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas, es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos.” (Fidel Castro, 1° de Mayo 2000)


“La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social.” (Raúl Castro, IX Congreso U.J.C., 4 de Abril de 2010)


Dos ideas de los máximos líderes de la Revolución cubana, en una misma dirección, llevar a cabo profundas reformas económicas y transformaciones en las relaciones laborales, sin moverse del camino de construcción del socialismo, encabezan el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social, que es debatido por toda la sociedad cubana y será resuelto en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.


La discusión está ya en la calle, la segunda edición del cuadernillo de 32 páginas que contiene las 291 propuestas, agrupadas en 12capítulos, se ha vuelto a agotar en menos de 48 horas. Algo está claro, estas reformas no serán inconsultas y se harán con la participación de toda la sociedad, se transmiten discusiones por TV, se escriben en todos los medios y se discute por la radio, en los colectivos de trabajo se  desglosa, analiza y estudia cada una de las medidas y surgen modificaciones y nuevas propuestas.





El debate se abrió, sin esquivar puntos conflictivos, la conducción de la Revolución se plantea las transformaciones de la economía y las relaciones sociales en un contexto internacional signado por la crisis económica, financiera y el incremento del bloqueo impuesto por EEUU, y en lo interno por la significativa ineficacia del mundo laboral. Básicamente tratará de solucionar en el corto plazo su déficit de la balanza de pagos, con un proceso de sustitución de importaciones y desarrollo de exportaciones con peso en el desarrollo tecnológico e intelectual, y un incremento significativo de la producción agropecuaria y de las industrias relacionadas, a través de una profunda reforma laboral, destinada a producir un gran salto en la productividad.





Sólo el socialismo es capaz de preservar la Revolución





En las definiciones políticas de éste proceso se determina con claridad que la política económica en la nueva etapa se corresponderá con el principio de que sólo el socialismo es capaz de vencer las dificultades y preservar las conquistas de la Revolución, y que en la actualización del  modelo económico,  primará la planificación y no el mercado. También se aclara que el socialismo es igualdad de derechos e igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, no igualitarismo.





Ya entrando en las definiciones del Modelo de Gestión Económica, se plantea el  gran desafío  de éstas reformas, al afirmar que el sistema de planificación socialista continuará siendo la vía principal para la dirección de la economía nacional… el modelo de gestión debe reconocer y estimular, además de la empresa estatal  socialista, que es la forma principal en la economía nacional, las empresas de capital mixto, las cooperativas, los usufructuarios de tierras, los arrendadores de establecimientos, los trabajadores por cuenta propia, subrayando en otro punto del  mismo capítulo que la planificación abarcará no sólo el sistema empresarial estatal y las empresas cubanas de capital mixto, sino que regulará también las formas no estatales que se apliquen, dejando expresamente aclarado que en las nuevas formas de gestión no estatales no se permitirá la concentración de la propiedad en personas jurídicas o naturales.


Estos ejes ideológicos del diseño de las reformas conllevan también grandes cambios en el  aparato burocrático del Estado. Es muy común escuchar en las calles que Cuba es el único país del mundo donde se puede vivir sin trabajar, dando ejemplos de lo que pasa en la misma cuadra donde vive el interlocutor, como que el ciclón de hace tres años le tiró parte de la casa al vecino, y que desde entonces el Estado le paga el salario para que la repare, y no lo hace y tampoco trabaja, o que haciendo, como decimos en Argentina, alguna changa con extranjeros, no necesita trabajar y encima tiene ingresos superiores al que trabaja dos turnos, entre varios ejemplos más.





El trabajo es un derecho





Es en este campo donde se ven con mayor tenacidad las discusiones, donde el trabajo se define como un derecho, pero al mismo tiempo como un deber, la necesidad de fortalecer socialmente el papel del salario, para que se garantice que cada cual reciba según su trabajo, pero al  mismo tiempo genere productos y servicios de calidad, eliminando subsidios y gratuidades que, según la propuesta elaborada, producen inequidades  en la sociedad, favoreciendo prácticas comerciales no  autorizadas y propician el mercado negro.





La reforma en lo laboral incluye la modificación de la estructura del empleo, con reducción de las plantillas de trabajadores, ampliamente y mal difundida por la prensa monopólica internacional en éstos días, ampliándose el trabajo no estatal, ya que nadie quedará desamparado y sin trabajo en Cuba. Se está llevando a cabo en todos los centros laborales un exhaustivo análisis de la misma, y bajo el principio de idoneidad demostrada, con la participación de los trabajadores, el sindicato y el estado, se producen las modificaciones de la misma; en algunos casos se llegó a demostrar la necesidad de incorporar nuevos trabajadores, y en otros casos se propusieron cambios en las formas de contratación, pasando actividades del sector estatal al cuentapropista, aproximadamente 500.000 trabajadores están siendo reubicados, de los cuales 170.000 están pasando a la economía no estatal, pero conservando su puesto de trabajo, como barberías, estacionamientos y pequeños comercios.





Las propuestas apuntan también a terminar con un paternalismo estatal, que todo lo resuelve, pasando ahora la resolución del problema al conjunto de la sociedad, se busca también la formación de una fuerza de trabajo calificada, que esté de acuerdo con las necesidades laborales que se plantean actualmente, por  lo cual se propone modificar la estructura de formación de especialistas, técnicos y obreros calificados, y donde la formación educativa no sea una salida a la falta de empleo y se base en el principio de que debe ser a cuenta del tiempo libre del trabajador y a partir de su esfuerzo personal.


En los Lineamientos se abre un significativo debate que ya existe en la población desde hace años, la existencia de la doble moneda (el peso cubano y el peso convertible) y la libreta de abastecimiento.





Un solo valor monetario





Sobre la primera, no hay debate, todos están esperando que se unifique en un solo valor monetario de circulación, recordemos que el CUC (peso convertible en divisa) fue creado por la necesidad de captar por parte del Estado los dólares que ingresaban a Cuba por las transferencias de divisas del exterior, de familiares emigrados y los ingresos generados  por el turismo en la época del denominado periodo especial, tras la caída de la URSS y la debacle de la economía cubana, cuyo PIB se desplomó en un 30%. Se afirma públicamente que para efectuar este cambio sólo hay que esperar el buen resultado de las reformas propuestas en los incrementos de la productividad del trabajo, de la disponibilidad de bienes y servicios y en los efectos de los mecanismos distributivos.





En el caso de la Libreta de Abastecimiento el debate es mayor, y surge en medio de la discusión política e ideológica que generan estos cambios, para los detractores que proponen su eliminación, con ella se subsidia al no necesitado, que propicia entonces el trueque y la reventa, que sirve de alimento al mercado subterráneo, que conlleva una carga administrativa-burocrática muy pesada, para sus defensores, que es un piso de igualdad en el consumo dentro de la sociedad socialista, que es el mínimo seguro alimentario que el Estado debe garantizar, que es un elemento de organización político-social, que el valor de lo provisto por la libreta está evaluado por sus beneficios sociales y no por su precio, etc.


El Proyecto de Lineamientos lleva la discusión a temas que van desde las políticas macroeconómicas hasta la agroindustrial, ciencia y tecnología, industrial y energética, turismo, transporte, comercio, viviendas y recursos hidráulicos. Incluye un tema poco considerado hasta ahora, el impositivo, algo poco común para el cubano medio, con las nuevas modalidades laborales, se reglará el impuesto a las ganancias de acuerdo a los ingresos que obtengan las categorías productivas y de servicios no estatales.





Las inversiones deberán ser previamente aprobadas por los organismos del Estado pertinentes, apuntando a una efectiva descentralización, deberán demostrar su capacidad de recuperación por los resultados de los recursos generados, planteando su financiación mediante créditos externos o capital propio, aceptando la participación de inversores externos en Asociaciones Económicas Internacionales para enfrentar inversiones complejas, dando respuestas priorizando los objetivos estratégicos de Cuba, no plantea en ningún lugar un ingreso de capitales externos irrestrictos y sin control.





Se preservarán las conquistas de la Revolución





Lo que sí se aclara con mucho énfasis es que se continuarán preservando las conquistas de la Revolución en campos como la medicina, la educación, la cultura, el deporte, la recreación y la seguridad social, desarrollando puntualmente algunos temas que tienen que ver con las modificaciones a introducir, como en la educación superior, donde se fomentará la matrícula en carreras con correspondencia con las demandas del desarrollo económico planteado, en Salud se plantea una reorganización territorial y fortalecimiento de las políticas de prevención, y en la Seguridad Social una disminución relativa de su participación en el Presupuesto del Estado, incorporando como contribuyentes a los trabajadores del área no estatal. En la construcción de las viviendas, problema que encontramos en todo el mundo, se plantea una política de descentralización con planificación municipal y se tenderá a aumentar la infraestructura en turismo.





Los Lineamientos expresan también una reafirmación de su política exterior, como la Solidaridad Internacional que ofrece a otros países, al garantizar que estén incorporadas al Plan de la Economía Nacional para asegurar su realización, y que en la medida de lo posible, ésta colaboración sea compensada en sus costos,  todo es parte de la discusión, que no está cerrada y recién empieza.





Algunos cubanos muestran inquietud con lo que se discute, temen que estos cambios introduzcan relaciones sociales individualistas que atenten contra las formas colectivas de pensar y vivir la sociedad, que se produzcan diferencias sociales con las reformas, otros opinan  que esto es una actualización y no una reforma, que se deben solucionar los problemas de producción, trabajo y balanza de pagos que atraviesa Cuba, pero todos afirman que los trabajadores cubanos son los que detentan el poder, y que la participación de toda la sociedad cubana en el debate de los lineamientos políticos, económicos y sociales servirá para seguir profundizando el socialismo y no marcharán hacia atrás, hacia viejas formas capitalistas,  es el gran desafío de esta joven generación de dirigentes de la Revolución que acompañan a Fidel y Raúl en éste proceso, dirigiendo territorialmente la política de masas, que no ha dejado de ser el pilar de esta Cuba que resistió durante más de 51 años la agresión imperial norteamericana, sobrevivió a la caída del socialismo real soviético, y sigue siendo el faro que ilumina las ansias de liberación en América y el Mundo.





En definitiva, ésta Revolución no deja de sorprender en el lanzamiento de desafíos, hacia su interior y hacia el exterior, y como afirmara Fidel en Abril de 1958 en la Sierra Maestra ante el inminente ataque de las fuerzas de la tiranía batistiana “Por todos los caminos les vamos a hacer resistencia”, y hoy con total desparpajo, no sólo le hace resistencia al imperialismo, sino que se lanza a la ofensiva con algo con lo que pocos se animan,  la participación, la discusión y la decisión de todo el Pueblo.





(Alberto Mas es miembro del Club Argentino de Amigos Periodistas de Cuba)



Etiquetes de comentaris: ,