Avís important

L’1 de novembre de 2014, el Partit dels i les Comunistes de Catalunya va acordar la seva dissolució com a partit polític i la cessió de tot el seu capital humà, polític i material a una nova organització unitària: Comunistes de Catalunya.

Com a conseqüència d'aquest fet, aquesta pàgina web ja no s'actualitza. Podeu seguir l'activitat dels i les comunistes a la pàgina web de Comunistes.cat.


03 de juny 2014

Comunicat del PCC davant l’abdicació del rei Juan Carlos I

La gestió neoliberal de la crisi, que ha prioritzat el rescat als grans capitals bancaris i el pagament del deute públic per sobre de garantir els drets bàsics de la ciutadania, ha precipitat la crisi del règim polític de 1978. Un ampli moviment popular i democràtic de resposta i impugnació d'aquest estat de coses, essent el 15M el seu referent més clar, i s'ha articulat i madurat. Més informació »

Etiquetes de comentaris: , ,



L’Estat Espanyol al límit del col·lapse

Els resultats de les eleccions europees a l’Estat Espanyol posen de manifest el col·lapse del sistema polític espanyol sorgit de la transició. La pèrdua de més de cinc milions de vots entre el dos grans partits espanyols amenaça el sistema bipartidista. L’important creixement d’IU i Podemos deixa en segon terme el creixement del populisme de Ciutadans i UPyD. Bildu es consolida com a segona força a Euskadi. Més informació »

Etiquetes de comentaris: , , , , , ,



09 de setembre 2011

L'Ambaixada de Palestina a l'estat espanyol agraeix el suport d'IU a la campanya internacional pel reconeixement de l'Estat Palestí

El coordinador Federal d'IU, Cayo Lara, ha rebut a una delegació de l'Ambaixada de Palestina a l'estat espanyol, encapçalada per l'ambaixador Musa Amer Odeh. El principal motiu de la seva visita era agrair a IU el suport a la campanya internacional a favor del reconeixement de l'Estat palestí. La campanya culminarà el proper 23 de setembre a l'Assemblea General de les Nacions Unides, on el president de l'Autoritat Nacional Palestina, Mahmud Abbas, presentarà una resolució promovent aquest reconeixement. El suport d'IU s'ha concretat en aspectes com la recollida de signatures i, sobretot, en la resolució que es va aprovar al Congrés dels Diputats presentada per Gaspar Llamazares.

Musa Amer ha reconegut les moltes dificultats que tindran per tirar endavant aquesta resolució, i s'ha referit especialment al veto que presumiblement podrà Estats Units en el Consell de Seguretat de Nacions Unides. La delegació palestina ha explicat a Cayo Lara que els països de la Unió Europea que estan també en contra del reconeixement són: Alemanya, Holanda i la República Txeca. En el cas de l'estat espanyol, que en un principi seria un dels països que estaria a favor o que seria més procliu a reconèixer l'Estat palestí, s'escuda en la conveniència que la Unió Europea ha de portar una posició de consens a l'Assemblea General.

La delegació palestina ha demanat a IU maximitzar els esforços per fer pressió davant del Govern de l'estat. Lara ha reiterat el suport a la causa palestina i es va comprometre a enviar una carta a la ministra Trinidad Jiménez per insistir en la necessitat que Espanya doni suport al reconeixement de l'Estat palestí com un Estat més dins de Nacions Unides.

Finalment, la delegació palestina ha anunciat la creació d'un manifest per recollir el suport de totes les organitzacions propalestines que defensen aquesta causa a Espanya i, per descomptat, també el d'Esquerra Unida.

Etiquetes de comentaris: , , , ,



07 de setembre 2011

Miralles crida a ampliar la mobilització i diu que "ICV-EUiA i IU som els defensors dels drets socials, laborals i nacionals"

El coordinador general d’EUiA i diputat considera que “el mes d’agost ha estat el de la involució i el canvi de les regles de joc a pitjor” i valora la a resposta de la ciutadania, les organitzacions socials i “l'oposició real d’esquerres”.

El coordinador general d’EUiA i diputat al Parlament de Catalunya, Jordi Miralles, ha dit avui en roda de premsa que “el mes d’agost ha estat el de la involució i el canvi de les regles de joc a pitjor, en matèria de drets, de democràcia i d’autogovern a Catalunya i a Espanya”. Miralles s’ha referit al “cop constitucional, la nova reforma laboral, el desgavell i injustícia amb la PIRMI, l’aplicació de les retallades en Salut i la darrera decisió inacceptable del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya sobre la immersió lingüística i el model educatiu”. Davant aquest panorama, el dirigent d’EUiA ha valorat la resposta de la ciutadania i les organitzacions que han mostrat el seu desacord amb les retallades sanitàries, a través de concentracions, marxes i tancaments als CAP, i també les mobilitzacions contràries a la reforma de la Constitució per limitar el dèficit i en favor d’un referèndum –com la que tindrà lloc demà a Barcelona-.

Miralles ha volgut destacar l’actuació “coherent i valenta” que han tingut la coalició ICV-EUiA i IU, que ha caracteritzat com “les formacions defensores dels drets socials, laborals i nacionals”. Així, ha recordat que el grup parlamentari d’ICV-EUiA ha forçat aquest estiu la compareixença dels consellers Mena i Cleries per donar explicacions sobre la gestió de la PIRMI i també ha fet possible que s’hagi de celebrar un ple específic per tractar sobre la reforma constitucional: “S’ha donat resposta social i institucional a l’atac als drets i ara cal ampliar la mobilització”, ha instat Miralles qui demà participarà a les 18.30 hores a la manifestació ‘Contra la reforma: Jo vull votar’ convocada per la Plataforma Prou Retallades.

11 de Setembre reivindicatiu

L’altra manifestació on participarà EUiA aquesta mateixa setmana és la de la Diada nacional de Catalunya. Miralles ha afirmat que aquest serà “un 11 de Setembre reivindicatiu, per dir no a les retallades socials i nacionals i defensar l’autogovern i el dret a decidir el nostre futur”, a més d’una jornada per mostrar “el desacord amb que els mercats marquin la política que afecta les persones o la modificació de la Constitució” (adjuntem manifest d’EUiA per l’11 de Setembre).

El diputat d’esquerres ha fet un incís per carregar contra els acords entre CiU i PP i s’ha exclamat: “què cars li surten a Catalunya en matèria de drets, de polítiques públiques i d’autogovern”. Miralles ha tornat a referir-se a la sentència del TSJC sobre el castellà com a llengua vehicular a les escoles i ha instat CiU a “repensar” la seva aliança amb el PP “pel bé del país i de les persones.”

Eleccions generals

El màxim dirigent d’EUiA ha insistit que en aquests moments “cal impulsar al màxim la mobilització social i treballar unitàriament per ser més forts davant unes agressions sense precedents”, també en la perspectiva de les pròximes eleccions generals del 20-N. En aquest sentit, EUiA aposta per “reforçar la coalició roig i verda a Catalunya i la suma de les forces de l’esquerra alternativa a l’Estat”, en paraules de Miralles, qui ha aprofitat per lloar la labor d’ICV-EUiA i IU: “Som l’oposició real tot i la nostra petita representació institucional.”

Quant a les prioritats programàtiques d’EUiA, el seu coordinador general ha anunciat que s’agrupen en 5 punts: defensa de l’ocupació i lluita contra la precarietat laboral i la retallada de drets dels treballadors, conseqüència d’una reforma laboral fracassada; fiscalitat justa per incrementar ingressos; aprofundiment de la democràcia, per una major participació ciutadana a més del canvi de la llei electoral; defensa dels serveis públics de qualitat i universals; i defensa de l’autogovern per avançar cap un estat plurinacional.

Així mateix, Miralles ha anunciat que EUiA ha obert avui i fins el 19 de setembre el termini de presentació de candidatures per les generals i ha recordat que la formació celebrarà primàries si n’hi ha més d’una.

Etiquetes de comentaris: , , , , ,



21 d’abril 2011

Una oportunidad para la democracia

JOAN JOSEP NUET
Uno de los más valiosos legados de la II República española es sin duda el pensamiento republicano y sus valores, porque si ayer fueron ejemplares, hoy todavía permanecen vigentes: la libertad, la igualdad, la laicidad, la virtud cívica, el federalismo, el respeto de los derechos humanos. En una palabra, el compromiso con una democracia avanzada.

Uno de los más valiosos legados de la II República española es sin duda el pensamiento republicano y sus valores, porque si ayer fueron ejemplares, hoy todavía permanecen vigentes: la libertad, la igualdad, la laicidad, la virtud cívica, el federalismo, el respeto de los derechos humanos. En una palabra, el compromiso con una democracia avanzada.

Pero además de los valores políticos, recordemos también los ideales humanistas que la animaban: la honestidad, la fraternidad y, en general, el compromiso con la suerte de los trabajadores y el bien común.

Todos aquí podemos compartir una misma afirmación: que la España laica, republicana y federal, la de las fraternidades obreras, los círculos esperantistas y los ateneos populares murió en 1939 a manos del fascismo, pero que los valores republicanos, por su carácter universal, perviven en el día de hoy y renacen con vigorosas raíces. Por eso, la conmemoración de la II República no es un acto nostálgico de recuerdo del pasado, sino que nos invita a una reflexión renovadora sobre los problemas que todavía permanecen sin resolver en la España de nuestros días.

Proclamada el 14 de abril de 1931, la II República trajo varias innovaciones de gran calado que pretendían superar, en sentido modernizador, los principales factores de atraso social y político que había venido padeciendo el país desde los inicios del siglo XIX: en lo político, el establecimiento de una auténtica democracia representativa; en lo social, la reforma agraria y una legislación laboral acorde con los tiempos; en lo religioso, la instauración de un Estado laico, mediante la separación del Estado y de la Iglesia, y en lo militar, la subordinación de las fuerzas armadas al poder civil.

El primer régimen realmente democrático de España

La II República fue el primer régimen realmente democrático en nuestra Historia, con medidas tan decisivas como la implantación del sufragio verdaderamente universal con reconocimiento del derecho al voto de las mujeres. La Constitución de 1931 fue también la primera que abordó el reconocimiento de los derechos sociales y económicos, y las bases de lo que hoy conocemos como Estado de bienestar. Asimismo, trató de resolver el problema de la articulación territorial de España mediante el sistema de estatutos de autonomía elaborados por iniciativa de los territorios que aspiraban a su autogobierno y se adelantó en proclamar la renuncia a la guerra como instrumento de política internacional. La Carta Magna instauró un Estado moderno, laico y democrático. Introdujo el principio de laicidad del Estado y medidas como el divorcio, el matrimonio civil y la enseñanza laica.

La Constitución republicana de 1931 definía a España como “una república democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia”.

Una república laica

El gobierno republicano era heredero del pensamiento progresista del siglo XIX, que vinculaba el laicismo al progreso de la nación. Para modernizar la sociedad española se hacía necesario, a su entender, una regulación que garantizara el control de la enseñanza pública, separándola de toda influencia de las órdenes religiosas. Dicho proyecto encontró una decidida oposición desde una Iglesia aferrada al principio de confesionalidad del Estado. La Constitución republicana afirmaba, en su artículo 3º, que “el Estado español no tiene religión oficial”.

La república de los maestros

Ninguna de las medidas del gobierno republicano causó tanta polémica como la decisión de instaurar una escuela laica y, más concretamente, la no obligatoriedad de la asignatura de religión primero y la supresión después de dicha asignatura en las escuelas públicas.

El ideario republicano, que recogía las principales corrientes de innovación pedagógica, se resumía en una escuela laica, unificada y coeducativa de alumnos y alumnas. No en vano, se conoce a la II República como “la república de los maestros”, tan felizmente ilustrada en la película La lengua de las mariposas. En un momento en que se discute el modelo educativo, cuando vuelve a haber polémica a propósito de la enseñanza de la religión, quizá sea el momento de reivindicar la memoria de aquellos maestros de escuela que el franquismo condenó a la represión y al olvido. “Laica, obligatoria y gratuita”. Así defendía la enseñanza la Constitución de 1931, que atribuía al Estado el servicio público de la cultura.

República y federalismo

El federalismo entró en el imaginario colectivo con Francisco Pi y Margall, con la I República Española de 1873 y su intento de conciliar en un mismo modelo de Estado los conceptos de democracia, federalismo y descentralización.

La II República aprobó los estatutos de autonomía de Catalunya y Euskadi. El golpe de Estado de 1936 y la guerra impidieron debatir el de Galicia y otras iniciativas autonómicas iniciadas en Valencia, Aragón, Castilla, Baleares y Andalucía.

Todo lo anterior apunta a que si la II República hubiese sobrevivido, muy probablemente el sistema de regiones autónomas se hubiese generalizado.

Los valores y las propuestas iniciadas durante la II República tienen que ver con las preocupaciones culturales y políticas de los españoles de hoy. No se puede hablar de continuidad, pero aquella experiencia es para la democracia actual un antecedente de corta duración que sucumbió ante la fuerza de intereses y de organizaciones antidemocráticas.

Defender la memoria –viva en tantas generaciones– de los valores republicanos nos lleva también a rechazar con firmeza las diversas maniobras que pretenden denigrar la realidad de lo que fue la II República española. Porque la II República marcó un paso decisivo en la consideración de los españoles como ciudadanos de una democracia, y además, al asociar cambio político y reformas sociales distributivas, se situó en el espacio de la modernidad desde el cual emerge la noción de ciudadanía social.

Hace 75 años

De este modo, el republicanismo cívico, con gran tradición política, enlaza con lo más innovador de nuestra sociedad, situando al ciudadano como centro de la acción política.

Este año se conmemora el 75º aniversario de la proclamación de la II República. Nuestra obligación moral es recordar la memoria histórica y reivindicar que aquellos valores siguen siendo plenamente vigentes hoy también. Han pasado 75 años, pero en el corazón de la ciudadanía todas las primaveras siguen siendo aquella primavera del año 1931. Hoy, el pensamiento republicano sale del ostracismo al que fue sometido durante mucho tiempo en España. Son muchas las gentes que se sienten republicanas y, significativamente, muchos jóvenes. La cultura republicana enlaza con lo más innovador de nuestra sociedad actual.

Y es que el pensamiento republicano, sus anhelos y valores, no se agotaron ni con el franquismo ni con la transición. La construcción de una propuesta política republicana debe ir más allá del cambio en la jefatura del Estado. Ha de ser una propuesta que desarrolle un marco común de valores, de derechos y de libertades con los que los republicanos nos sintamos identificados, un proyecto constitucional hacia la III República.

*Joan Josep Nuet es Secretario de Relaciones Unitarias de IU y responsable de Acción Política de Esquerra Unida i Alternativa (EUiA).También es Secretario General del PCC. Este artículo fue publicado originalmente en la edición impresa de la Revista Pueblos, de Junio de 2006

Etiquetes de comentaris: , ,



20 d’abril 2011

Por qué la economía española no se recupera

VICENÇ NAVARRO
La explicación neoliberal

El dogma compartido por la cultura neoliberal dominante en el pensamiento económico del país, liderado por el Banco de España y por centros de investigación como FEDEA, financiados por intereses financieros y económicos del país, es que la mayor causa de que no nos recuperemos y tengamos un mayor crecimiento económico se debe al déficit del estado (la diferencia entre los gastos del estado y sus ingresos). Según tal dogma, el déficit público absorbe demasiados recursos, que se sustraen de la actividad económica en el sector privado. De ahí la supuesta desconfianza de los mercados.


De esta interpretación del porqué no estamos saliendo de la crisis se derivan sus propuestas, desarrolladas por el gobierno español de reducir el déficit, intentando alcanzar este objetivo a base, primordialmente, de reducir el gasto público. De ahí que hemos estado viendo una reducción muy marcada de los gastos públicos en sanidad, en educación, y en otros servicios públicos del estado del bienestar. Los recortes del empleo público en tales servicios del estado del bienestar, y la reducción de sus salarios son consecuencia de tales medidas de austeridad, aduciendo que tales recortes son necesarios porque nos gastamos demasiado en la España social, muy por encima de nuestras posibilidades. De ahí que debamos “ahora ajustarnos el cinturón”, tal como lo definió un portavoz de FEDEA.

El error de tal explicación

El problema con tal interpretación del porqué no estamos saliendo de la recesión tan rápidamente como otros países es que es profundamente erróneo.

En realidad la aplicación de tales medidas de austeridad está retrasando tal recuperación. Una prueba de ello es que los recortes del gasto y empleo público que están ocurriendo son muy sustanciales, y lo han sido ya durante bastante tiempo y, sin embargo, la economía no se está recuperando.

Veamos los datos. Y el primer dato que aparece claramente es que no es cierto que España se gaste en su Estado del bienestar más de lo que pueda gastarse. El PIB per cápita de España es el 93.5% (en 2008) del promedio de la UE-15 (el grupo de países de semejante nivel de desarrollo al nuestro). Pero el gasto público social (que cubre todo el gasto en las transferencias como pensiones y servicios públicos –sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, entre otros- por habitante es sólo el 74% del promedio de la UE-15. Si nos gastásemos el promedio de la UE-15, nos gastaríamos 80.000 millones de euros más de los que nos gastamos en el Estado del bienestar. Esta cifra, por cierto, es casi la misma cantidad que, según los propios inspectores de Hacienda, corresponde a los ingresos al estado que éste no recibe, como resultado del fraude fiscal, la mayoría del cual procede de la banca, de las grandes empresas y de las rentas superiores. El argumento de que nos gastamos demasiado y por encima de nuestras posibilidades no es creíble y responde más al terreno de la propaganda ideológica que al del conocimiento científico. El nivel del gasto público social está muy por debajo del nivel de desarrollo económico
del país.

Veamos ahora otro argumento; el de que el déficit sustrae recursos al sector privado. Tal postura ignora varios hechos. Uno de ellos es que asume una impermeabilidad entre los dos sectores que es inexistente. El gasto público puede ayudar al resurgir del sector privado cuando el sector privado está en recesión. Hoy, la población española no gasta y no consume como solía hacer antes de que se diera la recesión. En realidad, la disminución de las rentas del trabajo como porcentaje de las rentas totales explica que la gente haya tenido que endeudarse para poder consumir. El endeudamiento (que ha sido muy beneficioso para la banca, pues vive de ello) se pudo sostener por el elevado precio del aval, la vivienda. Pero cuando la vivienda se colapsó, el aval bajó y fue mucho más difícil poder continuar endeudándose. Y en consecuencia bajó el consumo y, al bajar éste, la producción de los bienes y servicios que la población consume también bajó. A menor consumo, menor inversión, y mayor destrucción de empleo. Y ahí está la raíz del problema.

Cuál es la solución

La solución pasa por dos salidas. Una es que el gasto público aumente y llene el vacío que se ha creado en la demanda. Y la mejor manera en que el estado puede estimular la demanda es creando empleo con lo cual contribuye a resolver, además del problema de la demanda, el mayor problema social que existe en España que es el desempleo. El empleo creado puede ser público o privado o los dos a la vez. Pero es fundamental que el crecimiento del gasto fuera hacia la creación de empleo.

Otra manera de estimular la demanda es mediante la reducción de impuestos, pero esta medida es muy ineficiente e incluso errónea. Los economistas neoliberales usan la expresión “de poner más dinero en el bolsillo de la gente” para justificar su demanda de recortes de los impuestos. Pero se olvidan de preguntar ¿de qué bolsillos? Los que se benefician más de la reducción de impuestos son las rentas superiores que, al conseguir más dinero, ahorran más de lo que consumen, pues ya tienen tanto que lo que les llega de más, lo ahorran. Son las clases de rentas más bajas las que consumen todo lo que les llega de más, pues siempre van cortas de dinero.

Pero las clases populares no son las que se benefician más de tales recortes de los impuestos. La mayoría del estímulo económico que el gobierno español realizó para salir de la crisis se basó en la reducción de impuestos y transferencias individuales del mismo tamaño para individuos de rentas muy dispares, lo cual, como he indicado en varias ocasiones, tuvo un impacto estimulante relativamente menor del esperado. Lo que debe hacerse, pues, es no reducir los impuestos de la banca y de las grandes empresas y de las rentas altas (cuyos ingresos han continuado ascendiendo en progresión geométrica), sino aumentárselo y con el dinero conseguido crear empleo. Esta creación de empleo y aumento del gasto público en servicios públicos del estado del bienestar y en infraestructuras aumentaría la demanda, estimulando el sector privado. No es, pues, que el sector público absorba y reste recursos al sector privado, sino que lo ayuda y complementa.

La creación de bancas públicas

La otra medida es crear bancas públicas (a base de incrementar los impuestos a la banca privada y a las transacciones a corto plazo, es decir, la famosa tasa Tobin) que garantice la disponibilidad del crédito a pequeños empresarios y a la ciudadanía en general.

Tales medidas aumentarían el crecimiento económico que es, por cierto, la mejor manera de reducir el déficit del estado. Es erróneo para la economía el continuar el intento de disminuir el déficit del estado a base de recortar el gasto público, pues ello ralentiza todavía más el necesario crecimiento económico.

Los neoliberales niegan la posibilidad de que se aumente el gasto público, aduciendo –como he dicho antes- que no tenemos dinero para pagarlo. Uno de los más estridentes representantes de esta ideología incluso tiene un blog que se llama “Nada es gratis”. Ya he indicado que esta postura responde a un dogma que se reproduce a base de ideología y fe, en lugar de evidencia. España tiene el mayor fraude fiscal de la UE-15 (mucho de tal fraude realizado por la Banca que financia a FEDEA y el blog Nada es gratis) y la mayor regresividad fiscal. Consecuencia de ello es que el Estado español es el que ingresa menos recursos. Sólo el 33.3% comparado con el 46.3% (impuestos recaudados como porcentaje del PIB, 2008, según OCDE) en Suecia,
uno de los países más competitivos hoy en el mundo.

En realidad, el subdesarrollo económico y social de España se basa precisamente en el escaso desarrollo del sector público y la pobreza de su infraestructura y de sus servicios públicos. El argumento que tales voces neoliberales de que el sector público está hipertrofiado no se sustenta a base de los datos. En España sólo el 9% de adultos trabajan en el sector público. En Suecia es el 22.5%. ¿Hasta cuándo continuará el dogma neoliberal que está creando tanto dolor en España?

VICENÇ NAVARRO es del Consejo Científico de ATTAC

Etiquetes de comentaris: , ,



16 de desembre 2010

Cayo Lara pide a los sindicatos que apoyen las candidaturas de IU


JUANMA ROMERO


(Público.es)

Caya Lara interviene en el auditorio Marcelino Camacho, completamente lleno.

"Compañeros de UGT y de CCOO: os pido hoy aquí solemnemente y directamente el apoyo a nuestras candidaturas en los municipios, porque tenemos que crear un frente de verdad frente al neoliberalismo". Hasta ahora, Cayo Lara nunca había formulado una apelación tan directa a los sindicatos. Una afirmación poco dada a ambigüedades. Y lo hizo el domingo, día 12, en un mitin contra la crisis y contra "las políticas de derechas", ante unos 700 simpatizantes de Izquierda Unida.

No era aquel además un lugar desprovisto de simbolismo, ni una frase hueca tirada delante de la militancia: el acto ocupó el salón de actos del auditorio Marcelino Camacho de Comisiones Obreras, en pleno corazón de Madrid y allí, en la primera fila, tenía sentados a Ramón Górriz y Toni Ferrer, números dos de CCOO y UGT. "La salida sólo puede venir por la izquierda social, la izquierda política y la izquierda sindical. Tenemos que crear un muro frente a las políticas neoliberales que está aplicando erróneamente el Gobierno de [José Luis] Rodríguez Zapatero y que castiga a los 11 millones de votantes que le dieron su apoyo en las últimas elecciones generales", vociferó.

El reclamo no es más que un paso más en un largo viaje de convergencia de IU con las centrales, intensificado en el último año durante la I Asamblea de Refundación y con la huelga general del 29 de septiembre. La federación ambiciona convertirse en la "referencia" política de la izquierda española, y para ello también necesita de la ayuda de los sindicatos, con una militancia numerosa y sólida. Por eso se explica el mensaje de ayer. A fin de cuentas, buena parte de los afiliados a UGT tienen carné del PSOE, el partido que se ha sumido, según la lectura de IU, en una "derechización creciente".

Lara promete el pleno aval de IU a las movilizaciones de los sindicatos

A la petición expresa de respaldo a los sindicatos, el auditorio respondió con una intensísima ovación. Lara, a cambio de ese empujón, prometió a CCOO y UGT el "apoyo pleno, sin matices, sin titubeos" de IU a las próximas movilizaciones de las centrales –15 y 18 de diciembre– y a su campaña de recogida de firmas para revertir la reforma laboral. Con ellos se comprometió a "generar un modelo alternativo al neoliberalismo que representan PP y PSOE, con la alianza de PNV y CiU".

Lara invitó a los sindicatos a participar en la elaboración del programa de IU para las próximas elecciones autonómicas y municipales de 2011. La "hoja de ruta", como explicó, está clara: IU se fijará en los cuatro millones de parados, los desahuciados, los pensionistas, los trabajadores que ven recortados sus derechos, los desprotegidos tras la eliminación de la ayuda de los 426 euros, los inmigrantes y aquellos que quieren "recuperar la democracia" y recuperar la memoria de los represaliados en la Guerra Civil y el franquismo. "Sois de los nuestros y nosotros somos de los vuestros –afirmó Lara ante el plenario–. Unos seremos más o menos rojos, más o menos verdes, más o menos republicanos, más o menos radicales, más o menos moderados".

El coordinador presentó IU como esa fuerza que mejor encarna el espíritu de la mayoría de la sociedad, aunque los ciudadanos no tengan en principio esa percepción: "En la calle muchos no saben que son de los nuestros". Y ahora que se acercan los comicios, Lara recordó que la federación, en aquellos sitios donde cogobierna con el PSOE, no es "responsable de la crisis". "Nosotros formamos parte de quienes sufren la crisis", explicitó.

Las “falacios” de los socialistas

"Zapatero ha hecho lo que tenía que hacer para la banca, los mercaderes, los especuladores"
El PSOE dio el sábado el pistoletazo de salida a su precampaña de las elecciones de 2011 con los lemas La salida social, convicción y determinación y El esfuerzo de todos. A IU le pareció una provocación. "¿No os suena eso? ¿Hasta el eslogan de la campaña de IU nos tienen que robar en estos momentos de debilidad?", inquirió Lara, irónico. Con el mensaje de los socialistas, el líder compuso su propio fresco. Primero, el Ejecutivo reconoce una verdad al asegurar que "ha hecho lo que tenía que hacer, pero le faltó añadir que ha hecho lo que tenía que hacer para la banca, los especuladores, los mercaderes, los 37 [por el grupo de grandes empresarios que acudieron a la Moncloa a entrevistarse con el presidente del Gobierno]". En los otros dos reclamos, Lara no halló más que "dos mentiras". No hay "esfuerzo de todos", porque los socialistas están aprobando medidas "a costa de los trabajadores y a favor de la banca y los poderosos". La otra "falacia" es el subrayado de "la salida social", y "no lo es", a juicio del coordinador, recortar los salarios de los empleados públicos, congelar las pensiones, privatizar Aena y Loterías del Estado o dar curso a los Presupuestos "más antisociales".

Zapatero, con esas "políticas de derechas" y su rechazo a cambiar la Ley Electoral, "puede llevar al Gobierno al PP, sin que haya hecho ningún mérito", bramó. De hecho, para IU los únicos tres "méritos" que hay que reconocerles a los conservadores son su propuesta de "bajar los impuestos a los más ricos", "no enseñar su programa electoral" y el caso Gürtel. "Había que invitar a los ciudadanos a que no les dejen estar cerca de la caja, porque tienen la mano muy larga estos del PP", remachó.

El líder de IU carga contra el PP por su corrupción: "Tienen la mano muy larga"

No era el momento, lógicamente, para alusiones a cuestiones internas. El líder las tocó tangencialmente para felicitarse de la remodelación de la ejecutiva federal, culminada un día antes, y que logró un apoyo abrumador del 87,5%: "Seguimos en consenso, en acuerdo, en cumplimiento de nuestra IX Asamblea, y así vamos a continuar, buscando la unidad, la apertura, el entendimiento, porque este país necesita mucho de eso en este tiempo difícil".
El último mensaje que lanzó el coordinador se encaminaba a la superación del "desfallecimiento", la apatía, la desmovilización. Para animar a los suyos, recurrió a las últimas palabras de Marcelino Camacho, que su viuda, Josefina Samper, reprodujo en el adiós al histórico líder de CCOO, el pasado 30 de octubre: "Si un día caemos, nos levantamos e inmediatamente volvemos a caminar para seguir luchando". La frase fue prologada por unos segundos de sepulcral silencio y seguida por un imponente aplauso.

Etiquetes de comentaris:



CCOO cree que nada, ni siquiera la errática conducta del Gobierno, justifica el ‘golpe de mano’ de los controladores


El sindicato advierte que no se debe hablar de huelga, conflicto laboral o sindicalismo reivindicativo, sino del chantaje de un grupo corporativo


La actuación intolerable y ajena a los códigos del sindicalismo confederal de los controladores aéreos, dejando a centenares de miles de ciudadanos y ciudadanas bloqueados en los aeropuertos españoles es, a juicio de CCOO, un hecho de grave irresponsabilidad que merece “nuestro más contundente y radical rechazo”. La decisión de los controladores de abandonar su puesto de trabajo sin previo aviso, en demanda de objetivos que no se atreven a confesar públicamente, debe hacer pensar, de una vez por todas, a quienes desde la política (gobiernos de uno y otro color) y la empresa impulsaron –y lo siguen haciendo-- modelos de agrupamiento corporativo buscando, por un lado, un aparente escenario de privilegio contractual, y por otro, el debilitamiento del sindicalismo de clase y confederal. La propia dirección de AENA consolidó con la organización de los controladores un modelo de relaciones laborales que ahora salta por los aires, pero que tiene mucho que ver con la reflexión anterior.


El secretario de Comunicación y portavoz de CCOO, Fernando Lezcano, advierte que nada justifica la conducta de los controladores de desprecio a la ciudadanía y a la práctica reivindicativa de los derechos laborales, al ignorar la secuencia legal y pactada de convocatoria de una huelga; “ni siquiera, precisa Lezcano, la acción errática del Gobierno, aprobando el decreto en vísperas del largo puente de la Constitución y dejando pudrirse el diálogo con este colectivo, puede acercarnos ni un milímetro a la actuación de un grupo que se mueve a sus anchas desde hace tiempo”.


No puede tacharse de huelga


CCOO quiere aclarar, que la acción protagonizada por los controladores aéreos no puede, en ningún caso, interpretarse como una huelga –nadie la convocó en tiempo y forma-- o una movilización sindical en defensa de unas demandas determinadas --la asociación de los controladores no es un sindicato ni practica el sindicalismo, sino una agrupación corporativa tratada con mimo por la empresa y los poderes públicos--. Por eso, CCOO sale al paso de la confusión creada entre la ciudadanía y en los propios medios de comunicación para reivindicar la actualidad del sindicalismo confederal en defensa de los intereses de todos los trabajadores, algo a lo que son hostiles los grupos corporativos.


CCOO se dirige a los controladores, a los que pide que respeten la legislación laboral; si quieren convocar una huelga, que hagan públicas sus peticiones, informen con antelación a la ciudadanía y cumplan el plazo de convocatoria que marca la ley. Al mismo tiempo, esperan que el estado de alarma decretado por el Ejecutivo esté orientado fundamentalmente a lograr lo antes posible la normalidad en el espacio aéreo y en los aeropuertos  para que los cientos de miles de ciudadanos puedan llegar a sus destinos.


Por último, CCOO quiere llamar la atención sobre la situación que más preocupa a los trabajadores de AENA, y que no puede solaparse con el caos provocado por los controladores; “nos estamos refiriendo a la decisión del Gobierno de privatizar el 49% de AENA contra la que vamos a movilizarnos en los próximos días”, concluye CCOO.



Los salarios de unos privilegiados



Varios controladores son increpados por el público el día del caos.

Los controladores aéreos tienen un sueldo muy elevado. Hasta ahí, ningún misterio. La media es de 200.000 euros brutos al año en estos momentos, después de que se les redujera por ley considerablemente, según datos del Ministerio de Fomento que nunca ha desmentido el colectivo.

¿Pero cómo es verdaderamente el salario de uno de estos trabajadores? Según varias nóminas de trabajadores de Torrejón de Ardoz, el centro de control de Madrid, a las que ha tenido acceso Público, las retribuciones mensuales de los empleados de tipo medio y alto se mueven entre los 9.700 y los 12.700 euros netos al mes. Y eso en los meses normales, en los que no está la aportación de Aena a los planes de pensiones (13.222 euros por persona) ni los seguros médicos (en torno a 3.000 euros).

En una de esas nóminas, consta que en un mes normal de trabajo, el trabajador percibe una cuantía bruta de 21.783 euros, de los que sólo 1.495,45 euros corresponden al salario base.

Para llegar al total, se añaden numerosos complementos personales y por su nivel profesional, 2.868 euros por horas extras y una cuantía fija (138,17 euros) por el seguro de vida. De todas esas cantidades, el controlador aéreo paga casi 8.600 euros por IRPF (el 39,36%) y otro tipo de cotizaciones que dejan el sueldo neto mensual en 12.717 euros.

En las nóminas de todos hay una cuantía fija de 100 euros como cuota sindical. Dado que el 97% de los controladores está afiliado a Usca (2.328 empleados), este sindicato percibe al año unos 3,3 millones de euros para defender los intereses del colectivo.
En todo caso, las nóminas citadas son parte de la élite porque abundan las de 5.000 euros al mes y un controlador nuevo cobra 2.600 euros netos mensuales.

El pas canviat en el dia de la Constitució

MARIBEL NOGUÉ


(Ciutadana Dempeus)


El debat que centrava el dia de la Constitució es produïa enmig de la vaga de controladors aeris, de les reformes socials que el govern de Zapatero està duent a terme de forma galopant per satisfer les demandes del capital que el pressiona, de no tenir miraments en emprar mesures d’excepció i militaritzar uns serveis públics per neutralitzar una vaga que podríem qüestionar.


El fet és que, al marge de les retribucions salarials, es debatien altres condicions tan bàsiques com ara els horaris, on es pretenia consolidar com a horari habitual la munió d’hores extres que feien per la negativa d’AENA a contractar més treballadors (havent-hi una xifra tan escandalosa de treballadors en atur), fet que havia contribuït, un excés d’hores de treball que produïen estrès per la manca d’hores de descans, a fer créixer desorbitadament unes nòmines basades en complements i que, en dies de sobrecàrrega de feina, suposava autèntic esforç personal que no s’hauria de pagar amb diners sinó amb increment de plantilla. Però l’amenaça de l’empresa consistia ara en perdre el dret a la baixa laboral a banda dels expedients sancionadors, és a dir, que els dies de baixa no computaven a les hores treballades que havien de fer i que, amb els mateixos diners, s’havien multiplicat a les obligatòries...


M’explico. A la vida real, la precarietat laboral ja fa que molts treballadors no s’atreveixin a demanar una baixa per malaltia per por a què els rescindeixin el contracte, i més si aquest és temporal. Quantes noies s’han vist amb el contracte trencat simplement per quedar embarassades?


Una greu amenaça


Imagineu-vos que aquesta amenaça, la d’eliminar la protecció social per baixa laboral, estigui realment pressionada per passar a ser subsidis controlats per les mútues patronals (una mesura llargament desitjada) per tal d’estalviar a les empreses costos laborals (avui per avui han de continuar pagant els costos de seguretat social i una part de la nòmina, ja que no la recuperen pas tota de la Seguretat Social sinó que els primers 15 dies sempre hi han d’aportar diners...).


En aquest cas, qui està més protegit de fer vaga per tal de negar-se a perdre aquest dret? Els treballadors fixos, oi? Podríem parlar dels innegables perjudicis que la vaga salvatge dels controladors ha tingut vers la població civil, d’acord. Però el que més greu em sap és que això dóna motiu per a un discurs extremament conservador a les tertúlies televisives que només els mancava això. Si quan ens vulguin treure el dret a la baixa laboral a la resta de treballadors (és a dir, que no comptin com a dies treballats, encara que ho puguem cobrar com a subsidi, però sense vincle a l’empresa que els cotitzi) potser ens recordarem dels controladors aeris, com anaven d’avançats en el temps encara que ens va agafar a tots amb el pas canviat...


Certament ho vam viure malament aquell cap de setmana, el que ens permet fer el pont no de la Constitució sinó de la Puríssima (ves quines coses). La Constitució és la garantia de la unitat d’Espanya (el president del Congrés dixit) i també la que ens permet declarar, per decret, l’estat d’alarma i militaritzar els serveis públics. Com a funcionària, ja sé que la meva feina és un servei públic i que està per damunt de certes conjuntures, i ho pateixo com a tal: durant anys les nostres condicions salarials han estat supeditades als pressupostos de l’Estat, sense conveni que les reguli, i quan es va assolir tímidament una comissió estatal de diàleg per a aquestes coses, s’ha fos tan ràpid com tots els acords socials que ara s’han de subjugar a les ordres del gran capital: s’ha acabat jugar als demòcrates que administren les misèries d’uns pressupostos socials que han retallat fins a l’ofec, mentre els recursos del capital han campat pels seus furs... sense que ningú els hagi pogut posar mà.


Sabíem que la constitució era una arma de doble tall, que es podia decantar cap a un cantó o cap a un altre, depèn de l’habilitat del polític de torn. Però les possibilitats de tombar-la cap al seu vessant més progressista estan en una fase de perill d’involució, a no ser que tornem a sortir al carrer per impedir-ho. Les mobilitzacions previstes per als propers 15 i 18 de desembre contra la regressió dels drets laborals i la congelació de les pensions, perquè tenim un sistema de pensions molt més solidari i saludable que el que ens volen imposar els usurers del capital. Els treballadors i treballadores amb consciència de classe no hauríem de portar el pas canviat.



Etiquetes de comentaris:



IU considera un grave precedente declarar el estado de alarma para resolver un conflicto social, aunque no comparte las reivindicaciones de los controladores

José Antonio García Rubio, secretario federal de Economía y Trabajo de IU considera que “aplicar esta medida sin precedentes en la democracia constituye una decisión muy preocupante, especialmente con la anunciada aplicación del Código Penal Militar”.

García Rubio ha valorado en nombre de IU que “consideramos un grave e inaceptable precedente declarar el estado de alarma para resolver un conflicto social, aunque no se está de acuerdo con las reivindicaciones y los modos empleados por los controladores”.

García Rubio hizo esta valoración de forma urgente ante la situación planteada por el abandono de su puesto de trabajo de numerosos controladores aéreos y el caos generado con ello el fin de semana del puente de la Constitución, con graves perjuicios para los ciudadanos y la decisión adoptada por el Consejo de Ministros de declarar el estado de alarma, subrayando que aunque Izquierda Unida no ha estado nunca de acuerdo con las reivindicaciones de los controladores ni con la forma de plantearlas, en este caso el Gobierno tiene una grave responsabilidad en el origen del problema y en su gestión.

Para el dirigente federal de IU, “el Gobierno eligió un puente en el que se produce un incremento muy fuerte en el número de viajeros para aprobar un real decreto que establece una nueva regulación de la jornada anual de los controladores, que se ha aprobado sin negociación. Esta medida se tomaba junto a la de privatización de los aeropuertos de Barajas y el Prat sin, al parecer, prever todas las graves consecuencias que estas medidas conflictivas podrían tener, ello sin estar de acuerdo en las formas y la contundencia de las respuestas empleadas por los controladores”.

El secretario federal de Economía indica que “la declaración del estado de alarma, medida sin precedentes en la democracia, aplicada como intento de resolver un conflicto social por la vía de una legislación de excepción, constituye una decisión muy preocupante, que es inaceptable para Izquierda Unida, especialmente con la anunciada aplicación del Código Penal Militar”.

“Consideramos que la única forma de recuperar rápidamente la normalidad para evitar mayores perjuicios a los cientos de miles de ciudadanos afectados es la vuelta a la negociación y un inmediato acuerdo entre las partes, basado en el sentido de la responsabilidad y del bien colectivo”, concluye García Rubio.

Llamazares en el Congreso

Mientras tanto, en el pleno del Congreso de los Diputados celebrado el pasado jueves, día 9, para que el presidente del Gobierno diera cuenta a la Cámara de lo acontecido el fin de semana, el portavoz parlamentario de IU, Gaspar Llamazares, en la línea de las declaraciones de García Rubio, calificó el estado de alarma decretado por el Gobierno español de “medida excesiva y equivocada”, y criticó que los argumentos jurídicos para decretar ese estado “dejan mucho que desear”, ya que no había “cobertura legal para movilizar a un sector civil ni para militarizar las torres de control”. De esta forma, Llamazares, junto con los representantes de UPN, BNG, Unión Progreso y Democracia y Nafarroa Bai, rechazaron en el Congreso el estado de alarma decretado por el Ejecutivo.

Según Llamazares, “el conflicto está servido” si el Gobierno continúa con el estilo del “ordeno y mando”, motivo por el que pidió un cambio de estrategia. “Su modelo ha generado más conflicto”, dijo el diputado de  IU, quien reconoció también que la actitud de los controladores es “inaceptable” y “un abuso de poder”, y que el recorte de sus privilegios no es motivo para aplicar el principio de Maquiavelo de que el fin justifica los medios.

Etiquetes de comentaris:



CCOO i UGT registren al Congrés una ILP per modificar la reforma laboral

Els dos sindicats titllen "d’intolerable" el termini per negociar la reforma de les pensions


El secretari general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, i el d’UGT, Cándido Méndez, van registrar  dijous dia 9 al Congrés dels Diputats la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) amb la qual es busca modificar els aspectes més lesius de la reforma laboral i demostrar que tenen una “alternativa” al model aprovat pel govern espanyol amb el suport del Congrés dels Diputats. Per tal que la ILP prosperi a la cambra baixa es necessiten 500.000 signatures, xifra que els sindicats esperen superar abans dels nou mesos estipulats legalment des del seu registre.

Els dos dirigents sindicals han aprofitat també per manifestar el seu rebuig al fet que l’executiu hagi avançat l’aprovació de la reforma de les pensions al 28 de gener. Consideren que aquest ultimàtum és “intolerable” i acusen l’executiu de governar “a cop de decret” fins a "extrems quasi incompatibles” amb la democràcia. El diputat d’IU, Gaspar Llamazares, ha donat suport a la iniciativa dels sindicats.

Etiquetes de comentaris:



ATTAC lamenta que Zapatero sólo escuche a los responsables de la crisis

Carta abierta del presidente de la organización al jefe del Gobierno

Botín (Banco de Santander) habla con Zapatero en la reunión Gobierno-empresarios en La Moncloa.

Señor Presidente:
Me dirijo a usted en mi condición de presidente de ATTAC España, una asociación que seguramente conocerá y que se preocupa por formar a la ciudadanía, por analizar la situación social y económica y por combatir pacífica y democráticamente el “terrorismo financiero” --en expresión de su compañero de partido y presidente de la Junta de Andalucía, José Griñán-- que, en nuestra opinión y como creemos que usted sabe mejor que nadie, viene extorsionando a los pueblos desde hace tiempo. Una asociación que pronosticó acertadamente hace ya 10 años el desencadenamiento de la actual crisis y sus efectos y a la que, por cierto, pertenecen también militantes y simpatizantes del Partido Socialista Obrero Español.

En esta ocasión me dirijo a usted en nombre de ATTAC España para manifestarle la desolación e indignación que produce el hecho de que, una vez más, para plantear y tratar de resolver los gravísimos problemas que tiene la economía española recurra usted sólo a una parte de la sociedad española: en este caso a los grandes bancos y empresas que en tan gran medida han sido, precisamente, las que han provocado los problemas que padecemos.

Le manifiesto nuestra indignación porque creemos que usted, como presidente del Gobierno de todos los españoles, debería tener presente la opinión y los deseos no sólo de los grandes poderes empresariales y financieros sino también de los que vienen sufriendo las consecuencias de su avaricia y de su irresponsabilidad.

Y le manifiesto igualmente nuestra desolación al comprobar una vez más que recurre usted a quienes menos éxito han tenido a la hora de analizar el origen de la crisis y a quienes se han equivocado constantemente en sus pronósticos y proyecciones, sin que se haya usted dignado (o al menos, sin que ello haya trascendido públicamente) tomar nunca en cuenta la opinión de las personas y estudiosos que desde posiciones de izquierda están mostrándose con mucha más capacidad de descubrir y analizar la realidad de los hechos.

Alimenta a quienes le combaten

Lamento tener que decirle que de esa manera es usted mismo quien alimenta las posiciones ideológicas y políticas que lo vienen combatiendo con un ímpetu denodado y la mayoría de las veces incluso injusto y quien se incapacita para disponer de claves que permitieran abordar los problemas económicos de España desde otros puntos de vista. Y, al mismo tiempo, quien desarma a las clases trabajadoras pues éstas quedan confundidas cuando alguien en quien confiaron simplemente se limita a ejecutar lo que le piden los grandes poderes financieros.

Lejos de limitarnos a denunciar esa actitud tan poco efectiva y tan escorada a favor de estos últimos, deseamos contribuir a hacer explícitos otros puntos de vista que los grandes medios y las derechas se empecinan en ocultar y por lo que le animo a conocer las propuestas de otras organizaciones de la sociedad civil (ATTAC entre ellas) y los análisis que realizamos de la crisis que, una vez que han ido sucediendo los hechos, se han mostrado como mucho más acertados que los que vienen realizando desde posiciones neoliberales, y que le pueden ofrecer alternativas mucho más eficaces y menos onerosas para las clases trabajadoras y para la pequeña y mediana empresa de este país que es la que, como usted sabe, crea y mantiene a más del 90% del empleo.

En la confianza de que una organización como la nuestra, que cuenta con miles de afiliados en toda España, pueda tener la misma capacidad de ser oída que los grandes banqueros y empresarios, le saluda atentamente.

Carlos Martínez García
Presidente de ATTAC España

Etiquetes de comentaris:



01 de desembre 2010

El Senado rechaza una moción de Nuet sobre derechos humanos en Colombia

El secretario general del PCC  recoge en esta moción un informe elaborado por parlamentarios


El senador de Izquierda Unida, del Grupo de la Entesa, Joan Josep Nuet, portavoz del grupo en la Comisión de Asuntos Iberoamericanos, presentó una moción en dicha comisión con una larga serie de recomendaciones al Gobierno de España y al de Colombia para subsanar la grave situación que se vive en aquel país por lo que se refiere a los Derechos Humanos.

Nuet explicó que en enero de este año un grupo de siete parlamentarios de las Cortes Generales y parlamentos autonómicos realizaron una visita a Colombia, en una misión organizada por ONG de España y Colombia para verificar los derechos humanos en aquel país y del informe resultante se extrae el contenido de esta moción.

El senador ha relatado que Colombia es una sociedad desgarrada por un largo conflicto derivado de la propiedad de la tierra al que se han sumado otros conflictos como el político, el paramilitar y el narcotráfico, todos ellos muy relacionados. Ha resumido el informe que, según Nuet, destaca cuatro aspectos: la constatación de que en Colombia el conflicto social, político y armado vulnera los derechos humanos; no se respeta la independencia del Poder Judicial por parte del Gobierno; la actividad sindical es peligrosa con constante persecución, detenciones arbitrarias y asesinatos; y que el problema de la propiedad de la tierra no está resuelto, con desplazamientos forzosos por intereses de empresas con la cobertura del Gobierno colombiano.

Todos los grupos presentes en la comisión votaron en contra, entre ellos, el grupo socialista que ha aducido que no se puede dejar de tener en cuenta los avances de los últimos 50 años y la actitud del nuevo Gobierno de Colombia.

Etiquetes de comentaris:



LLamazares reclama a Zapatero que “no sobreactúe al hablar de laicismo”



El portavoz parlamentario de Izquierda Unida en el Congreso, Gaspar Llamazares, ha reclamado al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que “se deje de sobreactuar cada vez que habla de laicismo para tapar sus graves y significativas carencias en esta materia en su acción de Gobierno”.

Llamazares hacía así referencia a las declaraciones del líder del PSOE en el mitin pronunciado el día anterior en Viladecans (Baix Llobregat), dentro de la campaña electoral catalana, donde aseguró que en nuestro país “no se hacen las leyes que quiere el Papa”, sino las que dicta el Parlamento y la ciudadanía. “Quizá Rodríguez Zapatero no sea la persona más adecuada para lanzar cortinas de humo o dar lecciones sobre este tema, sobre todo a fuerzas de izquierdas como la nuestra. Tenemos muy claro que si el Papa no hace las leyes de nuestro país, como dice Zapatero, al menos sí consigue que el presidente tenga que guardar en un cajón aquellas que no le gustan, como la Ley de Libertad Religiosa”.

Para Llamazares, “a estas alturas es difícil que Rodríguez Zapatero intente hacer comulgar con ruedas de molino a quienes de verdad defendemos el laicismo y la aconfesionalidad del Estado que marca la Constitución”.

“Tras pactar con la jerarquía de la Iglesia Católica la legislatura pasada la financiación más beneficiosa de una confesión religiosa de toda la UE, tras incumplir una de sus propuestas estrella para esta legislatura como es la de libertad religiosa y al mirar para otro lado cada vez que se le pide que actualice los acuerdos con Roma que se negociaron previamente a la Constitución, Rodríguez Zapatero puede decir misa pero no puede ocultar una realidad que le va a acompañar allí donde vaya”, sentenció Gaspar Llamazares.

Etiquetes de comentaris:



14 de novembre 2010

Zapatero veta 22 esmenes d’IU, ICV-EUiA i ERC al retall de les pensions



El grup parlamentari que componen IU, ICV-EUiA i ERC ha presentat un recurs davant la Mesa del Congrés pel veto del Govern a la tramitació de 22 esmenes parcials al projecte de Llei dels Pressupostos Generals de l'Estat per al 2011, entre elles les presentades per tota l'oposició, excepte PNB i CC, per derogar la congelació de les pensions en el pròxim exercici.

En roda de premsa després de la Junta de Portaveus del Congrés, el diputat d'IU, Gaspar Llamazares, ha assegurat que la decisió de l'Executiu revela la "fragilitat" dels seus acords amb PNB i Coalició Canària, que s'estenen al que resta de legislatura.

També el portaveu d'ERC, Joan Ridao, ha mostrat la seva "indignació" davant els vetos, que suposen fer ús d'una "facultat discrecional, anacrònica i absurda" que es retrotreu al parlamentarisme de mitjans del segle XX i ha assegurat que "vistos els antecedents", les queixes dels grups arribaran al Tribunal Constitucional.

La diputada d'ICV i portaveu de pressupostos del grup ERC-IU-ICV-EUIA Núria Buenaventura ha qualificat d’"inacceptable en forma i fons" la decisió de l'Executiu, i ha criticat el retard a l'hora de comunicar la seva decisió, que es va conèixer diverses hores després de reiniciar el debat en la Comissió de Pressupostos.

Etiquetes de comentaris:



02 de novembre 2010

Marcelino Camacho, històric sindicalista i fundador de CCOO,ha mort a l'edat de 92 anys

CCOO de Catalunya el destaca com la figura més important del sindicalisme espanyol del segle XX

CCOO de Catalunya vol destacar Marcelino Camacho, primer secretari general del sindicat entre els anys 1976 i 1987, com la figura més important del sindicalisme espanyol del segle XX. Camacho va ser una peça clau en la lluita contra la dictadura franquista i en la recuperació de les llibertats democràtiques en aquest país. Lluitador incansable i indomable es va enfrontar contra la injustícia i va treballar sempre per la millora de les condicions laborals i socials dels treballadors i les treballadores.

Una delegació de CCOO de Catalunya, encapçalada pel seu secretari general, Joan Carles Gallego, ha viatjat a Madrid per retre homenatge al vell líder del sindicat i assistir a l'acte de comiat que va tenir lloc dissabte dia 30. A partir de les 10 del matí de divendres i s’instal·là la capella ardent a la seu de CCOO a Madrid. Adjuntem el comunicat de premsa de la Comissió Executiva confederal de CCOO.

Un home irrepetible

Ha muerto Marcelino Camacho. El dirigente obrero y comunista, el representante más cualificado de los derechos de los trabajadores. Toda una vida dedicada a la causa de los más débiles, a la conquista de una sociedad más justa y solidaria. La Comisión Ejecutiva de CCOO lamenta la muerte de su primer secretario general, el que contribuyó decisivamente a que CCOO sea hoy el sindicato más fuerte del país, y expresa a su familia su más sentido pesar.

En la guerra, en el exilio, en la dictadura y en la libertad, Marcelino Camacho siempre luchó al lado de los trabajadores. No en vano fue detenido en numerosas ocasiones y encarcelado durante varios años. Fue el primer secretario general de CCOO, en la clandestinidad de la Asamblea de Barcelona y en el I Congreso, ya conquistada la democracia, en 1978; el militante obrero que, junto a otros muchos sindicalistas, fundó a finales de los 50 las primeras comisiones obreras.

Durante más de 10 años ocupó la secretaría general de CCOO, --posteriormente hasta 1996 ocupó la presidencia--, una organización que él contribuyó decisivamente a transformar en el primer sindicato del país. Era un hombre abierto, firme, coherente y defensor de un sindicalismo de presión-negociación, que desde hace muchos años simboliza la estrategia del movimiento sindical.

Su compromiso con la libertad y el socialismo le llevó muy pronto a ingresar en el PCE, y a protagonizar la lucha política y sindical con el mismo empeño y generosidad. En 1985 formó parte del grupo que fundó IU, organización a la que perteneció hasta el final de sus días.

Pero, sin duda, su mayor legado aparece indisolublemente asociado a la creación y desarrollo de CCOO, un sindicato que modernizó y transformó, a partir de una apuesta decidida y valiente por la autonomía sindical, autonomía que ya es la expresión de identidad más sólida de CCOO. Los que posteriormente le sucedieron en el cargo, Antonio Gutiérrez, José María Fidalgo y el actual secretario general, Ignacio Fernández Toxo, no han hecho sino blindar su legado.

Marcelino Camacho estará siempre presente en el proyecto sindical de CCOO, en la reivindicación y en la propuesta, en la negociación y en la movilización. Nos ha dejado Marcelino Camacho, un hombre irrepetible.

Marcelino: coherencia y coraje

CAYO LARA

(Coordinador federal de IU)

" … esas muertes queridas

van escribiendo la historia". (Vamos juntos, Mario Benedetti)

Hace un año, más o menos, acudí a la entrega de los Premios Dolores Ibárruri, que otorga la organización de IU en Leganés (Madrid). Los galardonados eran Aminetu Haidar y Marcelino Camacho. La heroica activista saharaui sí acudió a la ceremonia; pero Marcelino, debido a su enfermedad, ya no pudo asistir, al menos de forma física. Ante la imposibilidad de contar con Marcelino en persona, los organizadores tuvieron la muy brillante idea de grabar unas imágenes de video en casa de Marcelino y Josefina, unas imágenes de ese mismo día por la mañana. Escribo estas líneas y me vuelvo a admirar con el recuerdo de Marcelino, en una escena ritual, sentado en su mesa camilla con su periódico abierto y con un bolígrafo en la mano. Estudiando hasta el final, Marcelino, más allá de su afección, seguía subrayando las líneas principales, las claves. Aquel era Marcelino Camacho en estado puro, fiel a su costumbre de entender para luego actuar.

Lo primero que se me viene a la mente al recordar a Marcelino Camacho es la emoción y el dolor que, estoy seguro, siente la inmensa mayoría de los trabajadores y trabajadoras. Con la desaparición física de Marcelino perdemos a una figura esencial para el movimiento obrero y para la propia historia de este país a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. No en vano, en Marcelino los trabajadores tenían un referente claro, alguien que nunca les falló, alguien que nunca perdió el norte y que sabía cuál era su sitio. "Mi relación con Marcelino Camacho --ha escrito Rafael Calvo Ortega, ex ministro de Trabajo de la UCD-- fue todo lo frecuente e intensa que él consideró conveniente. (…) Las cuestiones que había que debatir y resolver eran muy importantes: incorporación a la Constitución del reconocimiento de los sindicatos y de los derechos fundamentales y deberes de los trabajadores, Estatuto, Ley Básica del Empleo"… Así era Marcelino, a la par coherencia y coraje, la honestidad personificada en el hombre de la Perkins, el hombre del jersei de lana, el fundador de Comisiones Obreras (CCOO), el camarada del Partido Comunista de España (PCE), el compañero de Izquierda Unida (IU).

¡Qué podemos decir que no se haya dicho ya de Marcelino Camacho¡ ¡Cómo añadir alguna perspectiva nueva sobre la trayectoria y el ejemplo de Marcelino! ¡Cómo no usar palabras ya dichas para describir los sentimientos renovados que siempre nos acercan su presencia y su legado, siempre vigentes! "Sencillez y firmeza, larga trayectoria sin transfuguismos --escribió el propio Marcelino en Mundo Obrero, refiriéndose a Dólores Ibárruri, en palabras que hoy también sirven para él--. Humanismo, libertad, democracia, socialismo, TODA UNA VIDA, y un ejemplo que los asalariados y asalariadas, los marginados y marginadas, los parados y paradas no olvidaremos jamás".

Quizá todo está dicho ya con nuestro respeto y emoción. Respeto, ese es un tesoro que sólo las personas honestas son capaces de obtener y dignificar. Marcelino debiéramos ser todos, ante el fascismo de manos blancas, ante los corruptos de corbata color pastel, ante la indignidad de los explotadores. Marcelino debiéramos ser todos, y entonces la correlación de fuerzas no sería tan desproporcionada y, en todo caso, la batalla sería dada. Porque las batallas siempre han de darse. Marcelino las dio, armado de un coraje sin límite y de una voluntad de hierro. Se enfrentó a ellas con inteligencia, valentía y realismo. Un maestro, Marcelino, un maestro.

¡Qué bonito poder recordarte compañero, tal y como eras, siempre vital, siempre alerta, siempre tú, siempre uno de los nuestros!. Gracias, por tantas y tantas cosas. Marcelino.

En memoria del camarada Marcelino Camacho


JOSÉ LUIS CENTELLA GÓMEZ

(Secretario general del PCE)

Hoy es un día triste para las trabajadoras y los trabajadores. Hoy, las banderas rojas de lucha están a media asta en señal de duelo en todo el Planeta. Hoy, Marcelino Camacho, nuestro Marcelino, nos das el relevo en la lucha y lo haces dejándonos tu ejemplo.

Tu comportamiento, tu coherencia, tu capacidad de impulsar una lucha que se fortalecía en tus principios, en tus ideales comunistas y en tu confianza en la capacidad de la clase obrera te han convertido en un referente para todas las luchas de los oprimidos y oprimidas.

La confianza que transmitías, tu seguridad sin dobleces y tu práctica fueron tu mejor arma, tu coherencia, tu mejor garantía. No proponías nada que no estuvieras dispuesto a encabezar, eras un hombre de lucha que no de guerra.

Marcelino, tu militancia comunista dio sentido a todas tus luchas, a un Marcelino convencido de la importancia y la necesidad de la unidad de la clase trabajadora para alcanzar sus objetivos, para hacer frente a las agresiones del capital, unidad que no podía ser forzada sino construida tajo a tajo y que se configuró como la más contundente arma que los trabajadores podían tener para defender su causa.

La construcción del Movimiento Obrero

Así, colaboraste a construir un Movimiento Obrero que, naciendo en la clandestinidad y sufriendo la más dura represión, supo aprovechar los resquicios que dejaba la dictadura para trabajar a la luz del día, para ir construyendo una organización de nuevo tipo, sociopolítica, asamblearia, participativa, tremendamente plural y radicalmente independiente. Un Movimiento Obrero que supo combinar la reivindicación concreta del convenio colectivo de turno, con la exigencia de mejoras laborales y sociales más concretas, con la reivindicación más global de las libertades políticas y sindicales frente a la dictadura franquista en el horizonte del avance hacia una sociedad socialista de hombres y mujeres libres e iguales.

La trayectoria humana, la coherencia, la honestidad, la humanidad que nos transmitías, Marcelino, te hizo ganarte la confianza y la credibilidad ante tus compañeros y compañeras y, sobre todo, tu capacidad de transformar esta confianza en fuerza organizada, en sentido de lo colectivo, en propuestas firmes, sencillas y accesibles a la vez te han convertido en uno de esos pocos seres humanos imprescindibles que nos hacen sentirnos orgullosos de haber compartido contigo militancia y lucha.

Permíteme Josefina que, en un día como hoy, desde la tristeza que a todos nos emociona, trate de hacerte llegar, de hacerte sentir, el cariño, la ternura de miles mujeres que, en la dura y difícil noche del franquismo, se vieron reflejadas en ti, se sintieron consoladas por ti. El cariño de todos y todas los que recibían tu ayuda. Ajustando vuestro presupuesto nunca dejaste que ninguna familia, ningún compañero o compañera que salía de la cárcel no sintiera vuestra solidaridad, vuestro apoyo. Por eso, Josefina, te decía el otro día que te podrán haber arrebatado muchas cosas materiales pero nunca te podrán quitar el cariño de todo un pueblo, el cariño de todos y de todas los que hoy acompañamos tu dolor y lo sentimos como nuestro. Josefina, hoy tenemos que ser fuertes, porque la lucha continúa y tú tienes que seguir con nosotros, con tu Partido, con tu Sindicato, como una más en esta lucha.

La dignidad colectiva de una clase

Lucha en la que Marcelino ha representado la dignidad colectiva de una clase, de un pueblo, porque tú sabes mejor que nadie cómo Marcelino, que era tremendamente sencillo en su vida diaria, se crecía, cómo se volvía firme, orgulloso, cuando se trataba de defender a su clase, a los suyos, porque cuando Marcelino repetía que no podían ni domarnos, ni doblegarnos, ni domesticarnos, todos sabían, y la patronal mejor que nadie, que no era una frase hecha, sino que era el sentido último de la lucha del Movimiento Obrero, la lucha de los que no se dejan ni domesticar, ni doblegar.

Hoy, nuestro mejor homenaje es decirle a Marcelino, asegurarle a Josefina, que las banderas rojas que tantas veces ellos han levantado, por las que tanto han luchado, son levantadas hoy por brazos jóvenes de sindicalistas, de comunistas que no van a dejar ni domesticarse, ni doblegarse.

Marcelino, tus camaradas no te olvidarán, y no te quepa la menor duda de que, con todas las dificultades, tu Partido Comunista de España no dejará la lucha hasta la victoria final.

--

El PCC mostra el seu condol per la mort


de Marcelino Camacho


Aquesta nit ha mort Marcelino Camacho, fundador de CCOO i secretari general d'aquest sindicat des de la seva legalització fins a l'any 1987. Militant del PCE des del 1935, fou empresonat, fins que l'any 1941 sortí de la presó i fou enviat a treballs forçats al Nord d'Àfrica. Va aconseguir evadir-se del camp i es va refugiar a Algèria. Tornà a Madrid l'any 1957 i va començar a treballar a la fàbrica Perkins Hispania, des d'on va ajudar a organitzar CCOO del Metall. Fou detingut de nou i complí presó des del març del 1967 al març del 1972. Però tres mesos després torna a ser detingut i en el famós procés 1.001 és condemnat a 20 anys de presó; de la que en va sortir 10 dies després de la mort de Franco. És en aquest període quan escriu les Charlas en la prisión. El movimiento obrero sindical, escrit bàsic per al sindicalisme. El 1976 fou detingut novament, acusat de pertànyer a Coordinación Democrática. Fou diputat pel PCE entre el 1977 i el 1981.

El dia d'avui és un dia de dol per al comunisme, el sindicalisme i el moviment obrer. Marcelino, seguir la teva lluita és organitzar i participar en totes les mobilitzacions que preparen els sindicats per lluitar contra els efectes de la crisi, i contribuir a fer créixer l'organització dels treballadors i treballadores. La lluita continua!

Partit dels i les Comunistes de Catalunya

CCOO de Catalunya el destaca com la figura més important del sindicalisme espanyol del segle XX


CCOO de Catalunya vol destacar Marcelino Camacho, primer secretari general del sindicat entre els anys 1976 i 1987, com la figura més important del sindicalisme espanyol del segle XX. Camacho va ser una peça clau en la lluita contra la dictadura franquista i en la recuperació de les llibertats democràtiques en aquest país. Lluitador incansable i indomable es va enfrontar contra la injustícia i va treballar sempre per la millora de les condicions laborals i socials dels treballadors i les treballadores.


Una delegació de CCOO de Catalunya, encapçalada pel seu secretari general, Joan Carles Gallego, ha viatjat a Madrid per retre homenatge al vell líder del sindicat i assistir a l'acte de comiat que va tenir lloc dissabte dia 30. A partir de les 10 del matí de divendres i s’instal·là la capella ardent a la seu de CCOO a Madrid. Adjuntem el comunicat de premsa de la Comissió Executiva confederal de CCOO.


Un home irrepetible


Ha muerto Marcelino Camacho. El dirigente obrero y comunista, el representante más cualificado de los derechos de los trabajadores. Toda una vida dedicada a la causa de los más débiles, a la conquista de una sociedad más justa y solidaria. La Comisión Ejecutiva de CCOO lamenta la muerte de su primer secretario general, el que contribuyó decisivamente a que CCOO sea hoy el sindicato más fuerte del país, y expresa a su familia su más sentido pesar.


En la guerra, en el exilio, en la dictadura y en la libertad, Marcelino Camacho siempre luchó al lado de los trabajadores. No en vano fue detenido en numerosas ocasiones y encarcelado durante varios años. Fue el primer secretario general de CCOO, en la clandestinidad de la Asamblea de Barcelona y en el I Congreso, ya conquistada la democracia, en 1978; el militante obrero que, junto a otros muchos sindicalistas, fundó a finales de los 50 las primeras comisiones obreras.


Durante más de 10 años ocupó la secretaría general de CCOO, --posteriormente hasta 1996 ocupó la presidencia--, una organización que él contribuyó decisivamente a transformar en el primer sindicato del país. Era un hombre abierto, firme, coherente y defensor de un sindicalismo de presión-negociación, que desde hace muchos años simboliza la estrategia del movimiento sindical.


Su compromiso con la libertad y el socialismo le llevó muy pronto a ingresar en el PCE, y a protagonizar la lucha política y sindical con el mismo empeño y generosidad. En 1985 formó parte del grupo que fundó IU, organización a la que perteneció hasta el final de sus días.


Pero, sin duda, su mayor legado aparece indisolublemente asociado a la creación y desarrollo de CCOO, un sindicato que modernizó y transformó, a partir de una apuesta decidida y valiente por la autonomía sindical, autonomía que ya es la expresión de identidad más sólida de CCOO. Los que posteriormente le sucedieron en el cargo, Antonio Gutiérrez, José María Fidalgo y el actual secretario general, Ignacio Fernández Toxo, no han hecho sino blindar su legado.


Marcelino Camacho estará siempre presente en el proyecto sindical de CCOO, en la reivindicación y en la propuesta, en la negociación y en la movilización. Nos ha dejado Marcelino Camacho, un hombre irrepetible.


Marcelino: coherencia y coraje


CAYO LARA

(Coordinador federal de IU)

" … esas muertes queridas

van escribiendo la historia". (Vamos juntos, Mario Benedetti)

Hace un año, más o menos, acudí a la entrega de los Premios Dolores Ibárruri, que otorga la organización de IU en Leganés (Madrid). Los galardonados eran Aminetu Haidar y Marcelino Camacho. La heroica activista saharaui sí acudió a la ceremonia; pero Marcelino, debido a su enfermedad, ya no pudo asistir, al menos de forma física. Ante la imposibilidad de contar con Marcelino en persona, los organizadores tuvieron la muy brillante idea de grabar unas imágenes de video en casa de Marcelino y Josefina, unas imágenes de ese mismo día por la mañana. Escribo estas líneas y me vuelvo a admirar con el recuerdo de Marcelino, en una escena ritual, sentado en su mesa camilla con su periódico abierto y con un bolígrafo en la mano. Estudiando hasta el final, Marcelino, más allá de su afección, seguía subrayando las líneas principales, las claves. Aquel era Marcelino Camacho en estado puro, fiel a su costumbre de entender para luego actuar.

Lo primero que se me viene a la mente al recordar a Marcelino Camacho es la emoción y el dolor que, estoy seguro, siente la inmensa mayoría de los trabajadores y trabajadoras. Con la desaparición física de Marcelino perdemos a una figura esencial para el movimiento obrero y para la propia historia de este país a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. No en vano, en Marcelino los trabajadores tenían un referente claro, alguien que nunca les falló, alguien que nunca perdió el norte y que sabía cuál era su sitio. "Mi relación con Marcelino Camacho --ha escrito Rafael Calvo Ortega, ex ministro de Trabajo de la UCD-- fue todo lo frecuente e intensa que él consideró conveniente. (…) Las cuestiones que había que debatir y resolver eran muy importantes: incorporación a la Constitución del reconocimiento de los sindicatos y de los derechos fundamentales y deberes de los trabajadores, Estatuto, Ley Básica del Empleo"… Así era Marcelino, a la par coherencia y coraje, la honestidad personificada en el hombre de la Perkins, el hombre del jersei de lana, el fundador de Comisiones Obreras (CCOO), el camarada del Partido Comunista de España (PCE), el compañero de Izquierda Unida (IU).

¡Qué podemos decir que no se haya dicho ya de Marcelino Camacho¡ ¡Cómo añadir alguna perspectiva nueva sobre la trayectoria y el ejemplo de Marcelino! ¡Cómo no usar palabras ya dichas para describir los sentimientos renovados que siempre nos acercan su presencia y su legado, siempre vigentes! "Sencillez y firmeza, larga trayectoria sin transfuguismos --escribió el propio Marcelino en Mundo Obrero, refiriéndose a Dólores Ibárruri, en palabras que hoy también sirven para él--. Humanismo, libertad, democracia, socialismo, TODA UNA VIDA, y un ejemplo que los asalariados y asalariadas, los marginados y marginadas, los parados y paradas no olvidaremos jamás".

Quizá todo está dicho ya con nuestro respeto y emoción. Respeto, ese es un tesoro que sólo las personas honestas son capaces de obtener y dignificar. Marcelino debiéramos ser todos, ante el fascismo de manos blancas, ante los corruptos de corbata color pastel, ante la indignidad de los explotadores. Marcelino debiéramos ser todos, y entonces la correlación de fuerzas no sería tan desproporcionada y, en todo caso, la batalla sería dada. Porque las batallas siempre han de darse. Marcelino las dio, armado de un coraje sin límite y de una voluntad de hierro. Se enfrentó a ellas con inteligencia, valentía y realismo. Un maestro, Marcelino, un maestro.

¡Qué bonito poder recordarte compañero, tal y como eras, siempre vital, siempre alerta, siempre tú, siempre uno de los nuestros!. Gracias, por tantas y tantas cosas. Marcelino.

En memoria del camarada Marcelino Camacho


JOSÉ LUIS CENTELLA GÓMEZ

(Secretario general del PCE)

Hoy es un día triste para las trabajadoras y los trabajadores. Hoy, las banderas rojas de lucha están a media asta en señal de duelo en todo el Planeta. Hoy, Marcelino Camacho, nuestro Marcelino, nos das el relevo en la lucha y lo haces dejándonos tu ejemplo.

Tu comportamiento, tu coherencia, tu capacidad de impulsar una lucha que se fortalecía en tus principios, en tus ideales comunistas y en tu confianza en la capacidad de la clase obrera te han convertido en un referente para todas las luchas de los oprimidos y oprimidas.

La confianza que transmitías, tu seguridad sin dobleces y tu práctica fueron tu mejor arma, tu coherencia, tu mejor garantía. No proponías nada que no estuvieras dispuesto a encabezar, eras un hombre de lucha que no de guerra.

Marcelino, tu militancia comunista dio sentido a todas tus luchas, a un Marcelino convencido de la importancia y la necesidad de la unidad de la clase trabajadora para alcanzar sus objetivos, para hacer frente a las agresiones del capital, unidad que no podía ser forzada sino construida tajo a tajo y que se configuró como la más contundente arma que los trabajadores podían tener para defender su causa.

La construcción del Movimiento Obrero

Así, colaboraste a construir un Movimiento Obrero que, naciendo en la clandestinidad y sufriendo la más dura represión, supo aprovechar los resquicios que dejaba la dictadura para trabajar a la luz del día, para ir construyendo una organización de nuevo tipo, sociopolítica, asamblearia, participativa, tremendamente plural y radicalmente independiente. Un Movimiento Obrero que supo combinar la reivindicación concreta del convenio colectivo de turno, con la exigencia de mejoras laborales y sociales más concretas, con la reivindicación más global de las libertades políticas y sindicales frente a la dictadura franquista en el horizonte del avance hacia una sociedad socialista de hombres y mujeres libres e iguales.

La trayectoria humana, la coherencia, la honestidad, la humanidad que nos transmitías, Marcelino, te hizo ganarte la confianza y la credibilidad ante tus compañeros y compañeras y, sobre todo, tu capacidad de transformar esta confianza en fuerza organizada, en sentido de lo colectivo, en propuestas firmes, sencillas y accesibles a la vez te han convertido en uno de esos pocos seres humanos imprescindibles que nos hacen sentirnos orgullosos de haber compartido contigo militancia y lucha.

Permíteme Josefina que, en un día como hoy, desde la tristeza que a todos nos emociona, trate de hacerte llegar, de hacerte sentir, el cariño, la ternura de miles mujeres que, en la dura y difícil noche del franquismo, se vieron reflejadas en ti, se sintieron consoladas por ti. El cariño de todos y todas los que recibían tu ayuda. Ajustando vuestro presupuesto nunca dejaste que ninguna familia, ningún compañero o compañera que salía de la cárcel no sintiera vuestra solidaridad, vuestro apoyo. Por eso, Josefina, te decía el otro día que te podrán haber arrebatado muchas cosas materiales pero nunca te podrán quitar el cariño de todo un pueblo, el cariño de todos y de todas los que hoy acompañamos tu dolor y lo sentimos como nuestro. Josefina, hoy tenemos que ser fuertes, porque la lucha continúa y tú tienes que seguir con nosotros, con tu Partido, con tu Sindicato, como una más en esta lucha.

La dignidad colectiva de una clase

Lucha en la que Marcelino ha representado la dignidad colectiva de una clase, de un pueblo, porque tú sabes mejor que nadie cómo Marcelino, que era tremendamente sencillo en su vida diaria, se crecía, cómo se volvía firme, orgulloso, cuando se trataba de defender a su clase, a los suyos, porque cuando Marcelino repetía que no podían ni domarnos, ni doblegarnos, ni domesticarnos, todos sabían, y la patronal mejor que nadie, que no era una frase hecha, sino que era el sentido último de la lucha del Movimiento Obrero, la lucha de los que no se dejan ni domesticar, ni doblegar.

Hoy, nuestro mejor homenaje es decirle a Marcelino, asegurarle a Josefina, que las banderas rojas que tantas veces ellos han levantado, por las que tanto han luchado, son levantadas hoy por brazos jóvenes de sindicalistas, de comunistas que no van a dejar ni domesticarse, ni doblegarse.

Marcelino, tus camaradas no te olvidarán, y no te quepa la menor duda de que, con todas las dificultades, tu Partido Comunista de España no dejará la lucha hasta la victoria final.

--

El PCC mostra el seu condol per la mort


de Marcelino Camacho


Aquesta nit ha mort Marcelino Camacho, fundador de CCOO i secretari general d'aquest sindicat des de la seva legalització fins a l'any 1987. Militant del PCE des del 1935, fou empresonat, fins que l'any 1941 sortí de la presó i fou enviat a treballs forçats al Nord d'Àfrica. Va aconseguir evadir-se del camp i es va refugiar a Algèria. Tornà a Madrid l'any 1957 i va començar a treballar a la fàbrica Perkins Hispania, des d'on va ajudar a organitzar CCOO del Metall. Fou detingut de nou i complí presó des del març del 1967 al març del 1972. Però tres mesos després torna a ser detingut i en el famós procés 1.001 és condemnat a 20 anys de presó; de la que en va sortir 10 dies després de la mort de Franco. És en aquest període quan escriu les Charlas en la prisión. El movimiento obrero sindical, escrit bàsic per al sindicalisme. El 1976 fou detingut novament, acusat de pertànyer a Coordinación Democrática. Fou diputat pel PCE entre el 1977 i el 1981.

El dia d'avui és un dia de dol per al comunisme, el sindicalisme i el moviment obrer. Marcelino, seguir la teva lluita és organitzar i participar en totes les mobilitzacions que preparen els sindicats per lluitar contra els efectes de la crisi, i contribuir a fer créixer l'organització dels treballadors i treballadores. La lluita continua!

Partit dels i les Comunistes de Catalunya

Etiquetes de comentaris: ,